
La Comisión ha abierto el camino hacia una mayor transparencia del impuesto de sociedades mediante la introducción de obligaciones de divulgación de información para las empresas más grandes que operan en la UE. De esta forma pretende luchar contra las empresas que sirviéndose de complejos dispositivos fiscales, consiguen pagar menos impuestos que las empresas que operan solamente en un país. Se estima que la elusión del impuesto de sociedades en Europa supone para los países de la UE una pérdida de ingresos comprendida entre 50 000 y 70 000 millones de euros al año.
En junio de 2015, la Comisión inició una amplia evaluación sobre el impacto de posibles medidas de introducción de la obligación de publicación de información para las multinacionales que operan en la UE[1]. Los trabajos han culminado en la propuesta presentada el pasado día 12 de abril, que establece a las multinacionales que operan en la UE con ingresos mundiales superiores a 750 millones de euros anuales, la obligación de publicar información fundamental sobre el país o países de la UE en el que realizan sus beneficios y el país o países de la UE donde pagan sus impuestos. Las mismas normas se aplicarían a las multinacionales no europeas que operen en Europa. Por otra parte, las empresas deberían publicar una cifra agregada relativa al total de impuestos pagados fuera de la UE. La Comisión se basará en su estrategia de imposición exterior con el fin de establecer lo antes posible la primera lista común de la UE de esos territorios fiscales.
Esta propuesta está estrechamente relacionada con la revisión de la Directiva sobre cooperación administrativa, que recibió el acuerdo político de los Estados miembros de la UE en marzo de 2016 y exige a ciertas empresas multinacionales presentar información por país a las autoridades fiscales de la UE. Esta revisión aplica el Plan de acción de la OCDE contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios, aprobado por los líderes del G-20 en Antalya en noviembre de 2015.
Según la Comisión, esta propuesta constituye una forma simple y proporcionada de aumentar la imposición de las grandes multinacionales sin afectar a su competitividad y es complementaria a las iniciativas de intercambio de información fiscal. Se aplicará a millares de empresas de gran tamaño que operan en la UE, pero no afectará a las pequeñas y medianas.
La propuesta de la Comisión modificará la Directiva sobre contabilidad (Directiva 2013/34/UE) con el fin de garantizar que los grandes grupos publiquen anualmente un informe divulgando los beneficios obtenidos y los impuestos devengados y pagados en cada Estado miembro. Esta información será accesible durante un periodo de cinco años. Determinada información contextual (volumen de negocios, número de trabajadores y naturaleza de las actividades) permitirá un análisis cualificado y deberá divulgarse para cada país de la UE en el que opere la empresa, así como para los territorios fiscales que no disponen de normas fiscales de buena gobernanza (los denominados «paraísos fiscales»). También habrá que proporcionar cifras agregadas relativas a las operaciones en otros territorios fiscales del resto del mundo. La propuesta se ha calibrado detenidamente para garantizar que no se publicará información empresarial confidencial.
Tomando como base y complementando las recientes iniciativas de la Comisión contra la elusión fiscal (IP/16/159), esta obligación de publicación de información por país permitirá a los ciudadanos examinar el comportamiento fiscal de las multinacionales. Esto, a su vez, alentará a las empresas a pagar impuestos en los países en los que obtienen sus beneficios.
La presente propuesta de Directiva se presenta ahora al Parlamento Europeo y al Consejo de la UE, y la Comisión espera su rápida adopción mediante el procedimiento de codecisión. Una vez adoptada, la nueva Directiva deberá incorporarse a la legislación nacional de todos los Estados miembros de la UE en el plazo de un año tras su entrada en vigor.
MEMO relativa a una normativa pública sobre transparencia fiscal para las multinacionales.
Fuente: Comisión Europea.
Deja una respuesta