
La región de Oriente Medio y Norte de África fue una vez más la peor región para los trabajadores y trabajadoras. Ésta es una de las conclusiones del informe publicado por la Confederación Sindical Internacional, «El Índice Global de los Derechos de la CSI 2016» que muestra que los derechos de los trabajadores se han debilitado en prácticamente todas las regiones del mundo, en ocasiones con serias campañas de represión contra el derecho a las libertades de expresión y de reunión. El Índice Global de los Derechos cubre las normas fundamentales del trabajo internacionalmente reconocidas, concretamente derechos civiles, el derecho a la negociación colectiva, el derecho de huelga, el derecho de sindicalización y derechos procesales.
Si Oriente Medio y Norte de África es la peor región para los trabajadores y trabajadoras, los países de Europa y Asia Central continúan ofreciendo la mejor protección de los derechos sindicales a los trabajadores, pero al mismo tiempo han experimentado el mayor deterioro de dichos derechos – una tendencia que continúa. Incluso en países con sólidas tradiciones democráticas, los Gobiernos han introducido propuestas para intentar establecer barreras legales que recortan las voces de los trabajadores en la negociación de convenios colectivos y respecto a las políticas gubernamentales. Los sindicatos en el Reino Unido, Francia y Finlandia luchan contra cambios legislativos regresivos.
Los diez peores países para la población este año son Qatar, los Emiratos Árabes Unidos, Turquía, China, India, Camboya, Belarús, Irán, Guatemala y Colombia. Otros países han descendido en su clasificación este año, incluyendo Indonesia (del 4 al 5), Paraguay (del 3 al 4) y Bélgica (del 1 al 2). Pese a que hay un país menos donde los trabajadores perdieron la vida por sus actividades sindicales, el número de países donde los trabajadores/as se exponen a la violencia se incrementó de 36 en 2015 a 52 en 2016.
Los países donde los trabajadores y trabajadoras se han enfrentado a las peores formas de violencia, incluyendo asesinatos, amenazas, secuestros y violencia física, incluyen Egipto, Colombia, Guatemala, Honduras, Indonesia y Ucrania. Reclamar mejores condiciones de trabajo convierte a los trabajadores en el blanco tanto de las fuerzas de seguridad del Estado como de sicarios contratados por las empresas.
Otra tendencia es el dramático aumento de la injerencia y las restricciones a las libertades de expresión y de reunión pacífica. Las amenazas de acciones terroristas son utilizadas por los Gobiernos para impulsar programas de seguridad que socavan el derecho a las libertades de reunión y de expresión que no sólo son los pilares de las sociedades democráticas, sino que además permiten que los trabajadores y los ciudadanos tengan algo que decir en la toma de decisiones. En 46 países, es decir nueve países más que el año pasado, se reprimieron manifestaciones y los trabajadores y trabajadoras sufrieron represalias por expresar sus opiniones. Ciertas categorías de trabajadores quedan excluidos del derecho a la libertad sindical en el 58% de los países, y los trabajadores/as no pueden ejercer el derecho de huelga en el 68% de ellos. Se deniega a los trabajadores el derecho a negociar colectivamente para conseguir mejores condiciones de trabajo en el 57% de los países.
Las principales conclusiones del informe son:
- 82 países excluyen a trabajadores de la legislación laboral
- Más de dos tercios de los países no conceden a los trabajadores el derecho a hacer huelga.
- Más de la mitad de los países deniegan a algunos o a todos los trabajadores/as la negociación colectiva.
- De los 141 países, el número de países que deniegan o limitan la libertad de expresión y de reunión aumentó pasando de 41 a 50, con Argelia, Camerún, Estados Unidos y Pakistán sumándose a la lista.
- De los 141 países, el número en que los trabajadores/as están expuestos a violencia física y amenazas se incrementó en un 44% (de 36 a 52) e incluyen a Colombia, Egipto, Guatemala, Indonesia y Ucrania.
- Se ha asesinado a sindicalistas en 10 países, incluyendo Chile, Colombia, Egipto, El Salvador, Guatemala, Honduras, Irán, México, Perú, Sudáfrica y Turquía.
Fuente: CSI
Deja un comentario