
La Comisión presentó el pasado 20 de julio un conjunto de medidas destinadas a acelerar la transición hacia tecnologías de baja emisión de carbono en todos los sectores de la economía europea con vistas a cumplir con el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.
En 2014, la UE contrajo el compromiso de reducir colectivamente sus emisiones de gases de efecto invernadero al menos un 40 % para 2030, en comparación con los niveles de 1990, en todos los sectores de la economía. Para que ello resulte rentable, los sectores de la industria y la energía regulados por el régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE) de la UE tendrán que reducir sus emisiones en un 43 % de aquí a 2030, en comparación con 2005. Otros sectores de la economía, como el transporte, la construcción, la agricultura, los residuos, el uso de la tierra y la silvicultura, deberán reducir las emisiones en un 30 % de aquí a 2030, en comparación con 2005.
El paquete recién presentado establece unos objetivos anuales vinculantes de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que los Estados miembros han de cumplir en el período 2021-2030 para contribuir a la acción por el clima de la UE en los sectores del transporte, la construcción, la agricultura, los residuos, el uso de la tierra y la silvicultura (MEMO/16/2499 y MEMO/16/2496).
A partir de estas medidas, los Estados miembros deberán decidir cómo aplicar las medidas propuestas para cumplir el objetivo acordado para 2030. La Comisión también presenta una estrategia sobre la movilidad con bajas emisiones de carbono, fijando el rumbo para el desarrollo de medidas aplicables en toda la UE en relación con los vehículos con emisiones bajas o nulas y los combustibles alternativos de bajas emisiones (MEMO/16/2497).
La Comisaria de Transportes de la UE, Violeta Bulc, ha señalado lo siguiente: «El transporte representa una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero de Europa y es una de las principales causas de la contaminación atmosférica. La transición a una la movilidad con bajas emisiones es por tanto esencial para alcanzar los ambiciosos objetivos climáticos de la UE y mejorar la calidad de vida de nuestras ciudades. También es una oportunidad para modernizar la economía de la UE y mantener la competitividad de la industria europea. La estrategia que hemos adoptado hoy presenta una hoja de ruta hacia una movilidad con bajas emisiones y dará impulso a esa transición.».
En la UE ya han comenzado los esfuerzos para adecuar las inversiones privadas a los objetivos en materia climática y de eficiencia de los recursos. Los instrumentos financieros de la UE contribuyen considerablemente a la financiación de la lucha contra el cambio climático. Más del 50 % de las inversiones aprobadas hasta la fecha tienen incidencia en el clima. Dentro del Plan de Inversiones para Europa, el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas está en vías de conseguir movilizar al menos 315 000 millones EUR en inversiones adicionales en la economía real para mediados de 2018. Además, la Comisión trabaja activamente para garantizar que el gasto del presupuesto de la UE está en consonancia con los objetivos climáticos. Al menos el 20 % del actual presupuesto de la UE está expresamente vinculado al clima.
La Comisión comenzará a preparar el plan de acción sobre la movilidad con bajas emisiones a fin de poder presentar las restantes iniciativas sin demora. Hacia finales de año, la Comisión también tiene previsto presentar nuevas iniciativas sobre las energías renovables, la eficiencia energética y el mercado interior de la energía, que forman parte de la estrategia de la Unión de la Energía.
Para la Fundación Renovables, la lógica que parece haber seguido la Comisión es exigir más a aquellos países con mayor renta per cápita y exigir menos a los más pobres.Sin embargo, la Fundación Renovables considera que la propuesta para España es un objetivo de tan fácil cumplimiento, tan laxo, que puede resultar perjudicial para su desarrollo económico.
El 26% de la reducción que se exige a España (desde sus niveles de 2005) casi se ha cumplido en la actualidad. En 2013 la reducción que se había producido era superior al 21% por lo que, pese al aumento de emisiones de los dos últimos años, significaría que Europa le pide a España que reduzca en los próximos 15 años sus emisiones -para sectores tan importantes como el transporte, los residuos, la agricultura y los edificios- tan solo alrededor de un 5%.
Para la Fundación Renovables, teniendo en cuenta las capacidades de España como país y la obligación y oportunidad de descarbonizar su economía en el medio plazo, cumplir un objetivo tan nimio significará que no se producirá innovación suficiente y que estamos perdiendo el carro del progreso. En este sentido, un ejemplo es el sector transporte, más concretamente el del vehículo eléctrico, en el que estamos a la cola de Europa.
Otros ejemplos lo constituyen el sector de los residuos, donde estamos obligados a reducir al 10% los residuos urbanos que van al vertedero en 2030 y aumentar mucho los objetivos de reciclado y preparación para reutilización por normativa europea, o el sector de la edificación, donde sólo un 1% de los edificios en España cumple con la normativa más exigente en eficiencia energética por lo que el margen de actuación es enorme.
El texto de la Estrategia europea para la movilidad con bajas emisiones — aquí.
Cuadro: Objetivos propuestos y acceso a nuevos mecanismos de flexibilidad
2030 target compared to 2005 | Maximum annual flexibility
(as a % of 2005 emissions) |
||
One-off flexibility from Emissions Trading System to Effort Sharing Regulation | Flexibility from land use sector to Effort Sharing Regulation* | ||
LU | -40% | 4% | 0.2% |
SE | -40% | 2% | 1.1% |
DK | -39% | 2% | 4.0% |
FI | -39% | 2% | 1.3% |
DE | -38% | 0.5% | |
FR | -37% | 1.5% | |
UK | -37% | 0.4% | |
NL | -36% | 2% | 1.1% |
AT | -36% | 2% | 0.4% |
BE | -35% | 2% | 0.5% |
IT | -33% | 0.3% | |
IE | -30% | 4% | 5.6% |
ES | -26% | 1.3% | |
CY | -24% | 1.3% | |
MT | -19% | 2% | 0.3% |
PT | -17% | 1.0% | |
EL | -16% | 1.1% | |
SI | -15% | 1.1% | |
CZ | -14% | 0.4% | |
EE | -13% | 1.7% | |
SK | -12% | 0.5% | |
LT | -9% | 5.0% | |
PL | -7% | 1.2% | |
HR | -7% | 0.5% | |
HU | -7% | 0.5% | |
LV | -6% | 3.8% | |
RO | -2% | 1.7% | |
BG | 0% | 1.5% | |
*Estimate, limit is expressed in absolute million tonnes over 10 years. |
Fuente. Comisión Europea
Deja una respuesta