
El Consejo Europeo de ministros de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPSCO), reunido el pasado 7 de diciembre en Bruselas, aprobó un documento fundamental para el reconocimiento institucional y el apoyo de la Economía Social en la Unión Europea, ‘La promoción de la economía social como motor clave del desarrollo económico y social en Europa’.
El documento invita a los Estados Miembros y a la Comisión Europea a que “establezcan, apliquen y sigan desarrollando, según proceda, estrategias y programas europeos, nacionales, regionales y/o locales para reforzar la economía social, el emprendimiento social y la innovación social”. Según el documento del Consejo de Europa, la economía social contribuye al logro de varios objetivos clave de la UE: un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, empleo de alta calidad, cohesión social, innovación social, desarrollo local y regional, y protección del medio ambiente. También constituye una herramienta importante que contribuye a garantizar el bienestar de las personas.
La resolución recuerda que la economía social es un sector que ha capeado la crisis económica mucho mejor que otros sectores y cada vez se reconoce más su papel a nivel europeo.
Entre las medidas que propone el Consejo de la Unión Europea figura, en primer lugar, mejorar la visibilidad de la economía social y el impacto que ésta tiene en la sociedad, para garantizar un conocimiento suficiente que ayude a la formulación de políticas públicas. En particular, se pide hacer los esfuerzos necesarios para seguir estudiando la contribución real de la economía social a los principales agregados macroeconómicos. “Eurostat y las autoridades estadísticas nacionales deberían pensar en elaborar y aplicar cuentas satélite en sus estadísticas respectivas destinadas a establecer la contribución real de la economía social al crecimiento económico y a la cohesión social”, afirma la resolución.
Asimismo, el Consejo de Europea reconoce la importancia «de unos marcos jurídicos sólidos y globales a la hora de liberar el potencial de las empresas de economía social y aumentar al máximo posible su incidencia social positiva en cuanto a empleo y crecimiento».
Y en el ámbito del acceso a la financiación se pide analizar qué instrumentos financieros son los más adecuados y fomentar su difusión a todos los niveles con el fin de establecer un “ecosistema financiero global” y permitir el desarrollo y el crecimiento de las empresas de economía social. El documento recuerda en este sentido, la Hoja de ruta de la Presidencia luxemburguesa sobre la promoción de las empresas de economía social en Europa, que destaca la importancia de un ecosistema global para la economía social, haciendo especial hincapié en la necesidad de crear un ecosistema financiero adecuado.
El documento, por último, insta a la Comisión a que tenga en cuenta la economía social, la innovación social y las políticas de inversión social en el marco de la revisión de la estrategia Europa 2020; apoye el crecimiento de la economía social en Europa difundiendo las buenas practicas, y fomente y apoye la economía social ante las autoridades nacionales y locales “en aquellos países en los que los índices de desempleo, y en especial de desempleo juvenil, femenino y de los grupos vulnerables, son elevados”.
Puedes acceder al documento aquí
*Imagen de Flickr de Barcelona · Three Looks
Deja una respuesta