
Transparencia Internacional España publicó el pasado 29 de diciembre la tercera edición del Índice de Transparencia de las Diputaciones (INDIP), índice que persigue un doble objetivo: por una parte, realizar una evaluación del nivel de transparencia de las Diputaciones Provinciales (incluídas las Diputaciones Forales, Cabildos insulares y Consells baleares), y por otra, impulsar y propiciar el aumento de la información que estas instituciones ofrecen a los ciudadanos y la sociedad en su conjunto.
Dicha evaluación se lleva a cabo mediante un conjunto integrado de ochenta indicadores, pertenecientes a seis Áreas de transparencia. Las seis Áreas de transparencia que se evalúan en el INDIP son las siguientes: a) Información sobre la Diputación Provincial, b) Relaciones con los ciudadanos y la sociedad, c) Transparencia económico-financiera, d) Transparencia en las Contrataciones de servicios, e) Transparencia en materias de Servicios y Apoyo a Municipios, f) Indicadores de la Ley de Transparencia. Con la aplicación de este Índice cada Diputación obtiene una puntuación individual, surgiendo así un ranking o clasificación del nivel de transparencia de las 45 instituciones analizadas (41 Diputaciones, 2 Cabildos insulares y 2 Consells baleares).
Los indicadores que se utilizan para la evaluación tratan de abarcar así los aspectos informativos más importantes que se estima debe ofrecer a la ciudadanía una Diputación Provincial. Aparte de la situación individual de cada Diputación, con el INDIP se llegan a conocer, además, aquellos aspectos en los que el colectivo de Diputaciones en su conjunto presenta mayores o menores niveles de transparencia, bien en cuanto a su información económico-financiera, a la información sobre contrataciones, etc. A través del INDIP se busca, en definitiva, propiciar un mayor acercamiento de las Diputaciones a la sociedad, instituciones bastante desconocidas en general para los ciudadanos, fomentándose además el conocimiento de las actividades que realizan, especialmente las prestaciones y servicios que desarrollan para los municipios españoles.
Las diputaciones ganadoras de esta edición han sido Huelva, Palencia, Tarragona, Valladolid y Vizcaya con la máxima puntuación. Con Sobresaliente (entre 90 y 100) se sitúan catorce diputaciones mientras que diecinueve han obtenido el Notable (entre 70 y 89). Cinco más han aprobado (entre 50 y 69). El número de diputaciones suspensas ha disminuido (en esta edición sólo tres frente a las nueve de la pasada edición). Casi la totalidad de las Diputaciones han creado un Portal específico de transparencia dentro de sus páginas webs, recogiendo en el mismo indicadores del INDIP, lo cual viene a evidenciar una voluntad mayoritaria de hacer pública la información que se recoge en este índice.
El área de transparencia que presenta una mayor puntuación media global es la referente a las Relaciones con los ciudadanos y la sociedad, en la cual la media colectiva alcanza 86´1 sobre 100. Otras tres áreas en las que se obtiene una media superior a 80 sobre 100 son: Información sobre la propia Diputación Provincial (83´5), Transparencia económico-financiera (83´1), y Transparencia en materia de servicios y apoyos a Municipios (81´9). Si se lleva a cabo una segmentación de las Diputaciones en tres Grupos de tamaño (según la población provincial): a) Pequeñas (de menos de 400.000 habitantes; b) Medianas (entre 400.000 y 800.000) y Grandes (más de 800.000), el colectivo de las quince Diputaciones Grandes es el que alcanza una puntuación media mayor (85´2), mientras que el conjunto integrado por las quince Diputaciones Medianas queda en el segundo lugar del ranking, con una puntuación media de 84´8, siendo finalmente, las quince Diputaciones consideradas como Pequeñas las que obtienen una puntuación media más baja (75´3).
Es importante recordar además que en este Índice, lo mismo que ocurre en otros Índices de transparencia que elabora TI-España, sólo se valora si la información requerida está o no públicamente disponible, pero no se evalúa la calidad de la información publicada, ni tampoco la calidad de la gestión de los gobiernos provinciales. Por otra parte, el INDIP no tiene relación ni evalúa la posible corrupción existente en las instituciones evaluadas, ya que en su caso se trataría de conductas eventualmente irregulares o delictivas de índole personal, siendo ajenas al objetivo de este índice de transparencia, que mide el nivel de apertura informativa de las instituciones, las cuales están siempre por encima de las personas que puedan ocupar o haber ocupado cargos dentro las mismas.
Cabe destacar finalmente que los resultados medios obtenidos en esta tercera edición del INDIP (81´7) son inferiores a los que se alcanzaron en la última edición (2014) del Índice de Transparencia en los Ayuntamientos (85´2), y claramente más altos que los obtenidos por término medio en la cuarta edición (2015) del Índice de Transparencia en la Gestión del Agua (61´0), aunque son inferiores a la puntuación media habida en la tercera edición del Índice de Transparencia de las Comunidades Autónomas (88´6). Se confirma en todo caso que al igual que ha ocurrido progresivamente en los Ayuntamientos, en los Organismos del Agua, y en las Comunidades Autónomas, las Diputaciones vienen mejorando progresivamente sus respectivos niveles de transparencia en las sucesivas ediciones de este Índice.
Fuente: Transparencia Internacional
Imagen: Diputación de Pontevedra, Juantiagues, Flickr
Deja una respuesta