
Se acaban de hacer públicos los resultados del Indice de Percepción de la Corrupción 2015 de Transparency International. Las conclusiones generales del Informe son que si bien la corrupción sigue siendo generalizada en todo el mundo, en 2015 hubo más países que mejoraron su puntuación respecto a ediciones anteriores.
Más de dos tercios de los 168 países incluidos en el índice de 2015 obtuvieron una puntuación inferior a 50, en una escala de 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a 100 (percepción de ínfimos niveles de corrupción).
Los resultados
El índice contempla la percepción de corrupción en el sector público en 168 países. Dinamarca ocupa el primer lugar por segundo año consecutivo, mientras que Corea del Norte y Somalia muestran el peor desempeño, con apenas 8 puntos cada uno.
Los países en las primeras posiciones presentan características comunes que son clave:
- altos niveles de libertad de prensa;
- acceso a información sobre presupuestos que permite al público saber de dónde procede el dinero y cómo se gasta;
- altos niveles de integridad entre quienes ocupan cargos públicos;
- y un poder judicial que no distingue entre ricos y pobres, y que es verdaderamente independiente de otros sectores del gobierno.
Además de conflictos y guerras, los países en las últimas posiciones del ranking se caracterizan por su gobernabilidad deficiente, instituciones públicas frágiles como la policía y el poder judicial, y falta de independencia en los medios de comunicación.
Entre los países que han tenido un mayor descenso en sus posiciones durante los últimos cuatro años se incluyen Libia, Australia, Brasil, España y Turquía. Los que han mostrado mejoras más sustanciales fueron Grecia, Senegal y el Reino Unido. Brasil es el país que más posiciones ha descendido en el índice, al empeorar 5 puntos y bajar 7 posiciones en una escala de 76.
Para la organización con sede en Berlín, el activismo de la sociedad civil fue determinante para reducir la corrupción especialmente en países como Guatemala, Sri Lanka y Ghana.
«Es posible ganar a la corrupción si trabajamos juntos. Para erradicar el abuso de poder y el soborno, y sacar a la luz negociaciones secretas, los ciudadanos deben decir al unísono a sus gobiernos que ya han tenido bastante. El Índice de Percepción de la Corrupción de 2015 muestra claramente que este fenómeno sigue asolando al mundo. No obstante, 2015 también fue un año en el cual las personas nuevamente salieron a las calles para protestar contra la corrupción. A nivel global, el público envió un mensaje contundente a quienes están en el poder: es el momento de hacer frente a la gran corrupción»,según José Ugaz, presidente de Transparency International. “La gran corrupción es el abuso de poder en las altas esferas que beneficia a unos pocos a costa de muchos, y provoca perjuicios graves y generalizados a las personas y la sociedad. Muy a menudo, este tipo de corrupción queda impune”.
Por primera vez, este año, Transparency International invita a todas las personas a actuar contra la corrupción votando en la encuesta unmaskthecorrupt.org. La organización pretende saber de la mano del público, cuáles son los casos que deben ser abordados de forma urgente para dejar claro que vamos a ejercer resistencia a la gran corrupción.
El Índice de Percepción de la Corrupción se elabora a partir de las opiniones de expertos sobre la corrupción en el sector público. Según la metodología de la organización, mecanismos de gobierno abierto, a través de los cuales el público puede exigir que sus dirigentes rindan cuentas, mejoran las puntuaciones en el indice, mientras que una puntuación deficiente evidencia un contexto donde prevalece el soborno, los actos de corrupción quedan impunes y las instituciones públicas no dan respuesta a las necesidades de los ciudadanos.
Deja un comentario