
Ministros de cerca de 200 países llegaron a un acuerdo global sobre biodiversidad en la COP15 en Montreal el pasado 19 de diciembre, adoptando un nuevo marco global destinado a detener el declive de la biodiversidad para 2030. Entre los objetivos clave, se encuentra la preservación del 30 % de la tierra y los mares, un aumento de la financiación Norte-Sur o la reducción de plaguicidas.
La COP15 estableció un plan ambicioso para transformar la relación entre la sociedad con la biodiversidad, con el fin de poder garantizar que en 2050, se revierta la pérdida de biodiversidad. El acuerdo, que aspira a ser un plan de choque para esta década, promete que para el año 2030 el 30% de las “zonas terrestres, aguas continentales y costeras y marinas” se “conserven y gestionen eficazmente mediante sistemas de áreas protegidas”.
El acuerdo para el Marco Mundial de la Diversidad Biológica contiene 21 metas para 2030, entre las cuales se destacan las siguientes:
- Conservar por lo menos el 30 % de las zonas terrestres, marinas y costeras a nivel mundial.
- Someter a la restauración a por lo menos el 20 % de cada uno de los ecosistemas de agua dulce, marinos y terrestres degradados, esto con el fin de mejorar la integridad de los ecosistemas y centrarse en los ecosistemas prioritarios.
- Reducir al menos a la mitad los nutrientes que se pierden en el medio ambiente y en al menos dos tercios las sustancias químicas, en particular los plaguicidas, perjudiciales para la diversidad biológica y eliminar el vertido de residuos plásticos.
- Minimizar el impacto del cambio climático en la diversidad biológica, contribuir a la mitigación, adaptación y resiliencia a través de soluciones basadas en la naturaleza y enfoques basados en los ecosistemas y garantizar que todos los esfuerzos de mitigación y adaptación, equivalentes a por lo menos 10 gigatoneladas de dióxido de carbono al año, eviten provocar impactos negativos para la diversidad biológica.
Así mismo, el acuerdo alcanzado promueve el compromiso de movilizar para finales de esta década al menos 200.000 millones de dólares anuales en financiación nacional e internacional a la biodiversidad. La COP15 ha aprobado la creación de un nuevo fondo dedicado a la biodiversidad dentro del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y tiene como objetivo reducir los subsidios dañinos para la naturaleza por una suma de 500 mil millones de dólares por año para 2030.
Un mecanismo para seguir el progreso de los compromisos
En cuanto al mecanismo de monitoreo, los Estados se comprometen a publicar sus planes de biodiversidad para la COP16, que se realizará en Turquía en 2024. Estos serán revisados periódicamente y se completará una evaluación general en 2026.
Como dato negativo señalar que no se ha adoptado un compromiso cuantificado sobre el aumento de la superficie de los espacios naturales para 2050, por lo que los compromisos resultan insuficientes para la protección de las especies, la reducción del impacto ecológico y el respeto del planeta.
Deja una respuesta