
La Tecnología Verde podría ser la mas grande oportunidad económica del Siglo XXI.
John Doerr
Reducir los desperdicios alimentarios es uno de los mayores retos de las organizaciones no gubernamentales en el mundo. Al tirar comida desperdiciamos recursos valiosos, porque resulta caro comprarla y eliminarla. La comida tiene una huella ecológica alta en carbono. Se necesita demasiada energía para que crezcan los alimentos, se cosechen, se transporten, se procesen, se empaqueten, se vendan al publico, y por consiguiente todo el proceso tiene un grave impacto en nuestro planeta. Las pérdidas y desperdicio de alimentos no solo representan, desde una perspectiva global, una oportunidad desaprovechada de alimentar a una población mundial que va en aumento, sino que, en el actual contexto de crisis económica, en el que existen países que atraviesan momentos difíciles y se ha incrementado el número de personas en situación de vulnerabilidad social, la reducción de este desperdicio alimentario sería un paso preliminar importante para combatir el hambre, mejorar el nivel de nutrición de las poblaciones menos favorecidas y prevenir enfermedades no transmisibles como la diabetes y la hipertensión.
Hay que tener en cuenta que más allá del impacto mundial de los desperdicios alimentarios, existen implicaciones económicas que pueden determinar el éxito o el fracaso de un negocio, o el gasto relevante en el presupuesto familiar. Los costes de los desperdicios son los primeros que deben ser atendidos. En primer lugar, es importante prestar especial atención a los costes asociados a la comida que se deben de tirar por estar caducada: tenga en cuenta que no es sólo el valor de los insumos vencidos, a eso debe sumarle una fracción de los costes de energía que se invirtieron durante la trazabilidad y si tiene un negocio, el coste por mano de obra de la manipulación y gestión del personal.
Para abordar el problema, la FAO detalla la siguiente recomendación como herramienta para solucionar el problema: en el caso de excedentes de alimentos, la reutilización dentro de la cadena alimentaria humana, la búsqueda de mercados secundarios o donarlos a los miembros mas vulnerables de la sociedad, representa la mejor opción.
AgriClap ofrece una herramienta para toda la Cadena Alimentaria que canaliza los excedentes a otras alternativas y a otras opciones evitando de esta forma los residuos y el desperdicio de alimentos. Estas alternativas son la Industria Auxiliar, Soluciones de Biomasa y eficiencia energética, Bancos de Alimentos, ONG’s y otros Mercados Internacionales, aportando valor tanto en la logística Integral como en soluciones de Responsabilidad Social Corporativa, Huella Ecológica y Social, Impacto Ambiental, y en formulas de Inclusión Social, Digital y empleabilidad.
Para Paco Cañada, Ceo de Agriclap, «nuestra misión es aportar una solución integral y una herramienta tecnológica y socialmente empoderadora a los principales retos ambientales existentes a nivel nacional y global. Entre ellos y muy destacado, la Gestión de los Excedentes de Alimentos, que según recomienda la FAO, deben ser reutilizados dentro de la Cadena Alimentaria, ofreciendo nuevas alternativas y canalizarlos de forma responsable a otras opciones evitando de esta forma los residuos y el desperdicio de alimentos.
Agriclap funciona identificando, y conectando empresas de la Cadena Alimentaria, en un modelo de «Franquicias Verdes» como modelo de Desarrollo de Negocio a nivel Internacional. Tras el registro en la plataforma, las empresas con excedentes, publican sus ofertas y las difunden, para que otras empresas en la cadena de valor alimentaria, que estén interesadas, puedan contactar con ellas. De esta forma fomenta la creación de empresas verdes, mediante metodologías de empleabilidad y eco-emprendimiento.
Para el CEO de Agriclap, «Somos conscientes del momento en la actual crisis económica, pero también estamos ilusionados de la oportunidad que nos brinda la combinación de la economia verde, colaborativa, solidaria, prosocial, del bien común, eficiente, como herramienta para resolver los problemas de índole ecologica, social y económica. Queremos ser un referente pionero a nivel mundial en aportar una solución completa e integral, vertebradora y transversal a toda nuestra sociedad.»
Deja una respuesta