
Alemania está tratando de reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres obligando a las empresas a ser más transparentes en las estructuras salariales.
La coalición de los democristianos de centro-derecha de Angela Merkel y sus aliados de centro-izquierda han llegado a un acuerdo para que las empresas con más de 500 empleados permitan a sus empleados acceder a los datos anónimos de los salarios de hombres y mujeres en puestos similares. Estas empresas deberán además publicar informes sobre paridad salarial de género cada cinco años. Estas disposiciones, que todavía no se han materializado en ley, se aplicarán a cerca de 14 millones de trabajadores en Alemania, incluídos los del sector público.
Según datos de 2015 de la oficina estatal de estadística, Destatis, en 2014, la diferencia de retribución entre mujeres y hombres se mantuvo sin cambios en comparación con los años anteriores. En 2014, los ingresos brutos medios por hora de las mujeres fueron de 15,83 euros, un 22% inferiores a los de los hombres (20,20 euros). Estas diferencias se acentúan territorialmente, con grandes diferencias en el antiguo territorio de la República Federal y los nuevos Länder. En 2014 la brecha salarial de género era de un 9% en los nuevos Estados federados, mientras que fue del 23% en el antiguo territorio de la República Federal, y la diferencia de ingresos ha aumentado en el este de Alemania en tres puntos porcentuales en los últimos cinco años. En el antiguo territorio de la República Federal, la brecha salarial de género se redujo un punto porcentual desde 2009.
La medida se propuso por la ministra alemana de Familia, Manuela Schwesig, hace más de diez meses y se espera sea aprobada por ley antes de final de este año. En su día, las críticas de la Comunidad empresarial a través de la Confederación de Empresarios alemanes no se hicieron esperar. Por contra, los sindicatos alemanes se posicionaron a favor de la transparencia salarial. Del mismo modo, la propuesta gozaba de la aprobación de la mayoría de los alemanes. Según un estudio encargado por el Ministerio de Familia al Delta Institute for Social and Ecology Research, el 71% de la población quiere conocer los salarios medios en todos los puestos de las empresas.
Para establecer un sistema de comparación de funciones profesionales en los distintos sectores, Alemania introducirá un sistema basado en puntos que descompondrá los salarios en partes separadas.
Alemania ocupa el puesto 11 en el informe de 2015 de brecha de género mundial del Foro Económico Mundial, detrás de países como Islandia, Noruega, Finlandia y Suecia. Con esta iniciativa, Alemania se sumaría a otros estados, como Massachussets y California, en EEUU, que han legislado a favor de la transparencia salarial.
Deja un comentario