
2 de mayo de 2021
El impacto del cambio climático conllevará procesos de transformación, reconversión y adaptación en todos los sectores productivos, que serán más intensos en aquellos más expuestos a sus efectos. Y tanto los impactos derivados de la crisis climática como los derivados de las políticas para moderar esos daños y beneficiarse de las nuevas oportunidades asociadas, tendrán efectos en el empleo. Basta con imaginar en cómo la adaptación a escenarios de menores recursos hídricos disponibles obligará a reducir drásticamente los consumos de agua y a ajustar la demanda de gran parte de las actividades económicas, como el turismo o la agricultura industrial de regadío. O cómo la mayor frecuencia e intensidad en la aparición de fenómenos meteorológicos extremos exigirá un replanteamiento de la ordenación urbanística y territorial de nuestras poblaciones. O cómo trabajar en un mundo más caliente requerirá nuevas medidas para mitigar el imacto del estrés térmico en la productividad laboral y el empeoramiento de las condiciones de trabajo en la próxima década.
Para abordar una transición ecológica profunda, rápida y eficaz, es imprescindible que la defensa de la transición justa y el empleo decente alcance no sólo la esfera de las políticas de mitigación de la crisis climática sino también las medidas de respuesta en el campo de la adaptación.
Conocer cuáles son las percepciones, actitudes y opiniones de las personas trabajadoras y sus representantes legales ante el cambio climático es un paso previo imprescindible para orientar el diseño de las estrategias y acciones de mitigación y adaptación más adecuadas, así para como una mejor comprensión y aplicación más eficaz de las mismas. Los resultados de este diagnóstico socio-laboral pueden resultar útiles a administraciones públicas, empresas y organizaciones sindicales para animarles a realizar una evaluación temprana de los impactos y vulnerabilidades ante el cambio climático, planificar su respuesta a los nuevos escenarios climáticos y detectar las necesidades de sensibilización, información y formación de las personas trabajadoras en estos procesos de adaptación climática y transición ecosocial.
El cuestionario “Cambio Climático y Mundo Laboral”, que fue distribuido por medios digitales a principios de este año 2020 y cumplimentado de forma telemática y donde han participado 4.530 ha dado lugar al estudio «Análisis de las percepciones, actitudes y opiniones de las personas trabajadoras y sus representantes legales ante el cambio climático» elaborado por CCOO y con el apoyo del Ministerio de Transición Ecológica y la Fundación Biodiversidad.
Algunas de las conclusiones del informe son:
- En el ámbito de su empresa u organización, el 72% opina que su empresa no les ha informado de cómo contribuye a causar el cambio climático, por ejemplo, comunicando sus emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera; mientras que el 17% sí opina que le han informado.
- Los sectores donde más se informa sobre las causas del cambio climático, son los sectores de Energía (49,4%, la única actividad en la que hay más personas que han contestado “Sí”que “No”), Información y Comunicaciones (26,7%), Industria Manufacturera (24,6%) y Transporte (23,8%), con resultados por encima de la media total (17%). Los sectores donde se percibe un nivel de información por debajo de la media son: Actividades Sanitarias y Servicios Sociales (85,4%), Forestales (83%), Recogida de Residuos (79,3%), Administraciones Públicas (79%), Actividades profesionales científicas y técnicas (78,8%), Actividades Administrativas (77,8%).
- La mayor parte de las personas trabajadoras se sienten poco o nada informados a acerca de cómo afectará el cambio climático a cuestiones como el empleo (69,7%), la disponibilidad de agua (68,9%), la productividad de la empresa (66,7%), los beneficios económicos (66,3%), la integridad de las infraestructuras(64,1%) o la seguridad y salud laboral (57,7%). El 61% de las personas trabajadoras indica que su empresa no ofrece o desarrolla actividades de formación y educación ambiental para sus plantillas.
Deja una respuesta