Entrevista a Teresa Ribera
El 15 de diciembre de 2015 en París tendrá lugar la Conferencia Mundial del Clima que pretende cerrar un acuerdo vinculante que evite que el calentamiento global supere los dos grados centígrados en este siglo. Desde la cumbre del clima de Rio de Janeiro en 1992, hace 23 años, NNUU ha intentado conseguir un consenso internacional sobre el problema del cambio climático, pero sin mucho éxito. La próxima cumbre del clima en Paris, tiene mucho en juego. Sin embargo, en los últimos meses parece que se han dado pasos que […]
Programas de clemencia y defensa del Consumidor
Las fallas en el buen gobierno corporativo han revelado que uno de los métodos más eficaces para la lucha contra el fraude, las prácticas anticompetitivas y la corrupción empresarial es el establecimiento de canales de denuncia. El pasado mes de julio la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sancionaba con 171 millones de euros a veintiún fabricantes y distribuidores de vehículos de motor y a dos empresas consultoras del sector, por prácticas constitutivas de cártel, una vez demostrado el intercambio sistemático de información comercial confidencial. En […]
El Mapa del activismo inversor en Derechos Humanos
Sección patrocinada por ¿Existe un activismo específico en materia de Derechos Humanos? En AGORA ya hemos hablado sobre el activismo accionarial, identificándolo como un creciente nicho de conciencia ética y de posicionamiento estratégico. El activismo accionarial representa todavía una minoría, con aproximadamente un 1% de acciones en EEUU. En España no existe tradición de accionistas minoritarios interfiriendo o presionando directamente a los consejos de administración de sociedades cotizadas; el activismo gira más bien en torno a las juntas generales. Sin embargo, en los últimos años se está produciendo un […]
Responsabilidad Fiscal vs Responsabilidad Social Corporativa
La fiscalidad de las empresas no sólo es un elemento esencial de un sistema fiscal eficaz, sino que es la base de un sistema social equitativo al constituir una fuente importante de ingresos para los Estados y para la financiación de las políticas públicas. En sentido inverso, unas normas fiscales corporativas obsoletas o asimétricas y las operaciones de planificación fiscal agresiva por parte de las grandes empresas y corporaciones multinacionales, exacerban la desigualdad de ingresos, debilitan a la sociedad, aumentan la corrupción y la dependencia de los países en […]
Mikel García-Prieto, Director General de Triodos Bank
La banca ética, representada en España por Fiare Banca Ética y Triodos Bank, está experimentando un crecimiento muy superior a la media del sector bancario, gracias al creciente número de usuarios y clientes concienciados sobre el uso y el potencial del dinero para construir otro tipo de sociedad y de sistema financiero. Triodos Bank fue el primer banco ético plenamente operativo en España. El pasado mes de marzo, Triodos presentaba su balance de 2014: creció un 15% de balance total hasta alcanzar los 1.600 millones de euros, con un aumento […]
Ley de Transparencia, sector privado y RSC (y II)
En la primera parte de este artículo, justificábamos la aplicación de la Ley de Transparencia al sector privado partiendo de la privatización del coste de la corrupción y su incidencia en la ciudadanía, y comenzábamos un recorrido por los elementos que favorecen la corrupción del sector privado, tanto en los regulados en la propia Ley de Transparencia, como los contenidos en regulaciones específicas. Hablamos allí de la contratación pública y de las puertas giratorias, y vamos a continuar con éstas, con la huella legislativa y el papel de la sociedad civil en la promoción […]
Ley de Transparencia, sector privado y RSC (1ª parte)
La ley 19/2013 de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, es una ley pensada para el sector público. Las entidades privadas aparecen excluídas de su ámbito subjetivo de aplicación (art. 2); sin embargo, la frontera entre lo público y lo privado aparece cada vez más difuminada y de facto, la incidencia de la ley de transparencia en el sector privado alcanza a diferentes aspectos, en el bien entendido que hay aspectos que no aparecen recogidos expresamente en la ley sino en otras […]
Transparencia, Big Data y Responsabilidad Social Corporativa
El 15 de abril de 2014, el Parlamento Europeo aprobó la Directiva sobre información no financiera, con el fin de mejorar la transparencia de determinadas organizaciones en materia social y medioambiental. Con la entrada en vigor de esta Directiva, las empresas de más de 500 empleados estarán obligadas a divulgar información social y medioambiental pertinente y esencial en sus informes anuales al objeto de difundir información necesaria para entender la evolución, el comportamiento o la situación de la empresa. La motivación para la elaboración de esta Directiva se hallaba en la constatada insuficiencia […]
Big data, hacia una RSC de datos
La transparencia se ha invocado como el principal instrumento para la rendición de cuentas empresarial. Son muchos los estándares que la han desarrollado en distintos contextos geográficos y en los tres factores ASG, desde las distintas versiones del GRI, pasando por los modelos de reporte de gobierno corporativo, las normas de información financiera y de valores, hasta el más reciente informe integrado o las nuevas tendencias de reporte digital. Sin embargo, a pesar de su mayor grado de sofisticación, estos estándares y los informes que los desarrollan no agotan todas […]
¡Y yo más! La legitimación de las urnas, también en sostenibilidad
Todos hemos escuchado con frecuencia a algunos parlamentarios escorados contra las cuerdas del devenir político aquello de “estamos legitimados por las urnas”. La “legitimación por las urnas” es en realidad una sinécdoque donde el instrumento acaba designando un proceso y unos valores de representación ciudadana que se prolongan durante cuatro años pero que se ha acabado convirtiendo en un marco lógico, una manida simplificación ante las debidas exigencias de rendición democráticas. Y es que la legitimación no se ciñe al momento concreto del depósito del voto en las urnas […]
La conciliación en retirada: sobre la Directiva de Maternidad
La Comisión Europea propuso en 2008 la Directiva sobre la Protección de las mujeres embarazadas, que hayan dado a luz o en permiso de lactancia, conocida como Directiva de Permiso de Maternidad. Esta directiva, ampliaba la baja por maternidad cuatro semanas, hasta 18 y con una remuneración del 100 % del salario durante el permiso, aunque con topes que podían imponer los Estados miembros. El Parlamento Europeo se pronunció sobre esta propuesta en octubre de 2010 solicitando que la baja llegara hasta las 20 semanas, más dos semanas para el […]
Políticas Públicas y Sostenibilidad
En el pasado editorial «Programas sostenibles, ciudadanía consciente. La RSC en la agenda electoral» lanzábamos desde AgoraRSC una campaña, cuyos resultados publicaremos antes de las elecciones municipales, para evaluar el grado de compromiso de los programas electorales con el desarrollo sostenible. Los partidos tienen en sus equipos economistas reputados y asesores expertos que diseñan el programa conciliando el ideario del partido y la atención a las demandas del electorado, pero objetábamos que la falta de visibilidad de objetivos de sostenibilidad en estos programas era un obstáculo para la educación de […]
Entrevista a Mario Sánchez Herrero de ECOOO
Esta semana en Agora entrevistamos a Mario Sánchez-Herrero profesor de Economía de la Universidad Complutense de Madrid y fundador de la empresa ECOOO , dedicada a la promoción de instalaciones fotovoltaicas sobre tejados. Mario apuesta por un modelo energético que choca directamente con los intereses de las grandes empresas energéticas: una energía barata, limpia, respetuosa con el medio ambiente e independiente de las grandes corporaciones. ECOO es una empresa sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el desarrollar proyectos de soberanía energética sobre cubiertas en los que puedan participar la población. Se centra […]
Firmas
José Luis Fernández
Profesor de Ética, Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial, Universidad Pontificia Comillas (ICADE)
Comentarios Recientes