
Helena Ancos
Directora de Ansari, Innovación Social y de Agora
1 de septiembre de 2021
El 6 de agosto, la Comisión del Mercado de Valores de EE.UU. (Securities Exchange Commission, SEC) aprobó una nueva regulación en relación con la diversidad de los consejos de administración y su divulgación. Las nuevas normas exigirán que las empresas que cotizan en el Nasdaq tengan al menos dos consejeros diversos (incluyendo al menos una mujer y al menos un miembro de una comunidad subrepresentada) o la empresa tendrá que explicar por qué no lo ha hecho. Las empresas sujetas a esta exigencia también tendrán que revelar anualmente la diversidad del Consejo de Administración en un formato tabular prescrito, el Board Diversity Matrix. Junto a ello, la SEC también aprobó la puesta en marcha de un portal de servicios de contratación de consejeros que permitirá a determinadas empresas que cotizan en el Nasdaq acceder a una red de candidatos diversos.
Las empresas del sector tecnológico han sido las más concienciadas y comprometidas con la diversidad. De hecho, fue el propio Indice el que propuso a la SEC en diciembre pasado la publicación de esta norma. El mercado tecnológico justifica su decisión en que sus estudios revelan que la diversidad repercute positivamente en la evolución de las empresas cotizadas y en el hecho de que la transparencia aumentará la confianza de los inversores, aunque deja claro la no obligatoriedad de la norma:
«Esta norma no es un mandato y no pretende fijar un objetivo al que las empresas deban adherirse», «Nasdaq verificará la explicación de la compañía pero no la valorará. No existe una buena o mala razón para que una empresa tenga o no al menos dos consejeros».
No obstante, el índice confía en la progresiva adhesión al marco de divulgación propuesto, promoviendo una catalogación de las empresas cotizadas en tres niveles en función de unos requisitos financieros, de liquidez y de gobierno corporativo.
«El propósito de Nasdaq es promover el crecimiento inclusivo y la prosperidad para impulsar economías más fuertes», según Adena Friedman, presidenta y directora ejecutiva de Nasdaq . “Nuestro objetivo con esta propuesta es proporcionar un marco transparente para que las empresas que cotizan en Nasdaq presenten la composición de su directorio y la filosofía de diversidad de manera efectiva a todas las partes interesadas. Creemos que esta regla de cotización es un paso en un viaje más amplio para lograr una representación inclusiva en las empresas estadounidenses «. El propio Indice ha establecido ya unas normas para facilitar a sus cotizadas la adaptación a la norma.
Contenido de la norma 5605(f)
La nueva norma 5605(f) exige, en general, que las empresas que cotizan en el mercado de valores estadounidense del Nasdaq tengan al menos dos consejeros diversos, entre ellos:
- Un miembros que se identifique como mujer
- Un miembro que se identifique como minoría subrepresentada* o como LGBTQ+.
Si una empresa no cumple estos dos criterios, deberá:
- especificar el aspecto o aspectos concretos de la diversidad en el Consejo de Administración que no cumple
- Explicar las razones por las que no cuenta con dos consejeros diversos.
Dicha información debe proporcionarse antes de la próxima reunión anual de accionistas de la empresa en su declaración de representación o de información (o en el formulario 10-K o 20-F, si no presenta una declaración de representación) o en su sitio web.
Las empresas con cinco o menos miembros en el consejo de administración sólo tendrán que tener un miembro del consejo diverso (o explicar su ausencia). Además, los emisores de fuera de los Estados Unidos (es decir, los emisores extranjeros) y las pequeñas empresas declarantes dispondrán de mayor flexibilidad para cumplir el requisito de diversidad en el consejo: podrían cumplir el objetivo de diversidad del consejo de administración con dos mujeres consejeras.
La siguiente tabla resume los requisitos de la Norma 5605(f):
Fecha de entrada en vigor y exclusiones
Las empresas tendrán hasta el 8 de agosto de 2022, o la fecha en que presente su declaración de representación o información para su reunión anual en el año natural 2022, para proporcionar su matriz inicial de diversidad en el consejo. Después del primer año de aplicación, la norma exigirá la divulgación para el año en curso y el año inmediatamente anterior. Las empresas que cotizan por primera vez en bolsa deben cumplir con la Norma 5606 en el plazo de un año desde su cotización.
No obstante, algunas empresas quedan exentas de la norma: las sociedades de adquisición, emisores respaldados por activos y otros emisores pasivos, de valores preferentes sin derecho a voto o determinados valores que figuran en la serie Rule 5700 de Nasdaq, cooperativas, sociedades limitadas o de inversión de gestión, valores de deuda y derivados son algunas de las corporaciones que no tendrán que responder ante la nueva normativa.
Un debate todavía abierto y una tendencia al alza
El 11 de junio de 2021, la SEC publicó su Agenda Reg Flex, en la que se identificaba la diversidad de los consejos de administración como un foco probable para la elaboración de normas por parte de la SEC.
Esta norma afectará a las mayores empresas estadounidenses. En el Nasdaq, cotizan Apple, Microsoft, Amazon, Facebook, Alphabet (Google), Nvidia, Tesla, Paypal y Adobe y otras muchas grandes empresas del sector con lo que el efecto cascada y de presión sobre otras empresas y sectores empresariales está asegurado.
No obstante, la promoción de la diversidad a golpe de normativa sigue siendo un debate abierto, también en USA y a pesar de la SEC. El 21 de junio de 2021, el Tribunal de Apelación de los Estados Unidos para el Noveno Circuito reanudó un caso que impugnaba la SB 826, la ley de California que requiere que las empresas con oficinas ejecutivas principales en California tengan un determinado número de mujeres dictaminando que el demandante tenía capacidad para presentar una demanda por violación de la Decimocuarta Enmienda (caso Creighton Meland contra Shirley N. Weber, Secretaria de Estado de California).
- Tratar a las personas de acuerdo con características inmutables como el sexo viola la noción misma de igualdad ante la ley. Las personas deben ser tratadas como individuos, no como miembros de un grupo que no eligieron.
- El intento del gobierno de dictar el porcentaje de hombres y mujeres en los directorios corporativos es discriminatorio y viola la garantía de igualdad de protección de la Constitución.
- Un gobierno que puede entrometerse en la composición de las juntas corporativas puede reclutar accionistas para administrar empresas de acuerdo con las políticas sociales preferidas del estado.
¿Se convertirá la inclusión de todos estos colectivos en tendencia en el gobierno corporativo?
Más allá del debate sobre el género que sin duda es una clara tendencia abierta ahora a un aumento de las opciones de identidad sexual, la diversidad en los Consejos de administración y en las plantillas de las empresas irá en aumento en reconocimiento a las demandas sociales.
Desde el manifiesto de diversidad de Google en 2017 hasta las políticas de género en Salesforce,
la apertura empresarial hacia colectivos infrarrepresentados ha venido auspiciada bien por la demanda social, bien por el liderazgo empresarial y últimamente por los inversores, especialmente en EEUU, donde los asesores de voto se están fijando cada vez más en cuestiones racionales y de género, especialmente a raíz de movimientos como el #Metoo y el #BlackLivesMatter. Y sin duda, estas normas de transparencia fomentarán el activismo de estos colectivos, tomando como ejemplo a las empresas tecnológicas.
Pero al mismo tiempo, no hay que olvidar el carácter todavía sensible, de esta información. De ahí que la norma sea cuidadosa en la identificación racial/étnica y LGBTQ+, incluyendo la explicación de la forma en que dicha información puede ser revelada de la forma más adecuada. Así, la norma permite la información agregada y las empresas pueden designar a cualquier consejero/a que no desee revelar su género, raza u orientación sexual en particular como «no revelado» en la matriz de diversidad del consejo de administración. Será el Consejo de Administración el que deba determinar la mejor manera de recopilar esta información potencialmente sensible.
En definitiva, cuando el índice Nasdaq ha incorporado la diversidad en sus normas de Gobierno corporativo, no estaría de más que las empresas comenzaran a considerar la posibilidad de adoptar una política que exija que las mujeres, las minorías infrarrepresentadas y los miembros de la comunidad LGBTQ+ se incluyan en el grupo inicial de candidatos al seleccionar nuevos consejeros y un mayor porcentaje entre sus empleados (es decir, una suerte de «regla Rooney»).
Por otra parte, en los últimos años hemos visto que la transparencia y la divulgación de información se están convirtiendo en aliados de la responsabilidad social. En la medida en que las estadísticas u otra información relativa a la diversidad de género, racial/étnica y LGBTQ+ se incluya en los documentos presentados ante la SEC o en el sitio web de la empresa, cada vez más serán los controles y los ojos que evalúen el registro, la agregación y la divulgación de esa información.
@helenaancos
*Para las empresas estadounidenses, la norma define a una «minoría infrarrepresentada» como alguien que se autoidentifica como afroamericano o negro, hispano o latino, asiático, nativo americano o nativo de Alaska, nativo de Hawai o de las islas del Pacífico, o de dos o más razas o etnias. Los emisores extranjeros pueden satisfacer el objetivo de diversidad si su segundo consejero es una persona subrepresentada en la jurisdicción de su país de origen. La norma 5605(f) también define «LGBTQ+» como una persona que se autoidentifica como lesbiana, gay, bisexual, transgénero o como miembro de la comunidad queer.
Imagen de Gerd Altmann en Pixabay
Deja una respuesta