
Abordar de la manera más adecuada el reto de producir alimentos al ritmo que exigirá una población de 9.000 millones de personas en 2050 de una forma sostenible es uno de los mayores desafíos de la humanidad.
La demanda de alimentos producidos de forma sostenible ha crecido significativamente en los últimos años, lo que ha provocado que la producción agrícola sostenible gane importancia hasta el punto de que hayan surgido normas voluntarias y sistemas de certificación.
Al mismo tiempo, grandes compañías multinacionales se han comprometido por un lado, a mejorar sus prácticas de abastecimiento mediante la inclusión en su estrategia del uso de normas voluntarias en sus relaciones con los proveedores, y por otro lado, han apostado por insumos de materias primas agrícolas de fuentes sostenibles.
En este contexto, los agricultores y compañías agrícolas de todo el mundo también han de demostrar sus prácticas sostenibles aunque evidentemente la presión sobre los agricultores de países en desarrollo suponga un coste en principio inasumible.
Para apostar por prácticas agrícolas más sostenibles de forma rentable y atractiva para los agricultores y empresas agrícolas surge Blue Number una iniciativa puesta en marcha por el Pacto Global de las Naciones Unidas, el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés) y la entidad sin ánimo de lucro GS1.
Blue Number, es una plataforma tecnológica que actúa como un registro online donde los agricultores y negocios agrícolas pueden registrarse y proporcionar información sobre sus prácticas sostenibles de manera voluntaria; crear un perfil de sostenibilidad sobre sus productos, servicios, y capacidad comercial o de exportación; compartir información con asociados, socios comerciales y regulaciones.
Aparte de dar visibilidad a todas estas prácticas y productos sostenibles, la plataforma permite capacitar a los usuarios.
La denominación de la plataforma procede del numero de identificación (ID), el Blue Number, un número global de locación (GLN) con el que se identifica la explotación o la pyme en cualquier parte de la cadena de valor de productos agrícolas y de alimentos. El número se emite de forma gratuita por GS1 y permite conectar a los compradores globales que dan prioridad al abastecimiento sostenible, les permite evaluar el cumplimiento de las normas voluntarias nacionales e internacionales, así como trazar una hoja de ruta para la mejora de su desempeño.
Deja una respuesta