
- Cataluña aprueba una ley pionera sobre Cambio Climático
- La ley establece los presupuestos de carbono, medidas de fiscalidad y contratación verde
El pasado 27 de julio, el Parlamento Catalán aprobó la Ley de cambio climático, que adopta las bases derivadas de la legislación comunitaria europea.
La Ley persigue, entre otras finalidades:
- Conseguir que Cataluña reduzca tanto las emisiones de gases de efecto invernadero (GEH) y favorecer la transición hacia una economía baja en carbono.
- Promover y garantizar la coordinación de todas las administraciones públicas catalanas, y fomentar la participación de la ciudadanía, de los agentes sociales y de los agentes económicos.
- Fomentar la investigación y aplicación de nuevas tecnologías, y reducir la dependencia energética de Cataluña de recursos energéticos externos.
¿Cuáles son las claves de la ley?
- 40% menos emisiones en el 2030: La Ley establece unos hitos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEH). El objetivo de reducción es del 40% respecto del año base para el 2030, del 65% para el 2040 y del 100% para el 2050.
- Los presupuestos de carbono: El Parlamento aprobará la cantidad total de emisiones permitidas para el conjunto del país, y tendrá que indicar qué parte corresponde en los sectores cubiertos por la Directiva del mercado de emisiones y cuál a los conocidos como sectores difusos, no llenados por este sistema. Los presupuestos se establecerán para periodos de cinco años y se aprobarán con una antelación de diez.
- Huella de carbono: El Gobierno tendrá que establecer las bases para un sistema de evaluación de la huella de carbono de los materiales para la construcción y los productos industriales finales. En otros países se han adoptado ya metodologías para medir la huella de carbono, y existe una familia de normas propias recogidas en la ISO14067. Aplicando estas normas es posible asociar a cada compra un volumen concreto de emisiones de carbono. Se pretende favorecer la decisión responsable de los consumidores climáticos: conociendo la huella de carbono podrán decidir sus compras en función de las emisiones asociadas a su producción y transporte.
-
Contratación verde. (art. 35). La administración, al vincular la contratación verde con el “presupuesto de carbono”, facilita una mejor aplicación de los objetivos de los “presupuestos”. Garantizar una demanda de productos y servicios bajo en carbono a través de la contratación de las administraciones ofrece un enorme potencial para impulsar la transformación verde de la economía.
- El Fondo Climático: El Gobierno de Cataluña deberá aprobar los planes para la puesta en marcha de los dos nuevos impuestos antes del 1 de diciembre de 2017, con la entrada en vigor de la nueva ley en 2019. Todos los ingresos obtenidos a través de este impuesto se destinarán a la financiación de medidas climáticas, como la incentivación de energías renovables y la eficiencia energética en viviendas. Esto se logrará mediante 3 fondos:
- Un Fondo para el Cambio Climático
- Un Fondo para el Patrimonio Natural
- Un Fondo para la Protección del Medio Ambiente Atmosférico.
Estos fondos se destinarán a:
- Políticas de mitigación y adaptación al cambio climático
- Fomento de las Energías renovables
- Fomento del autoconsumo de electricidad y viviendas eficientes
- Movilidad sostenible
- Ahorro de agua
- Y optimización de procesos productivos.
- Fiscalidad ambiental: Establece que las administraciones públicas tienen que grabar las actuaciones que hacen aumentar la vulnerabilidad o incrementan las emisiones de gases de efecto invernadero (GEH) y tienen que incentivar fiscalmente las actuaciones que favorecen la adaptación al cambio climático o la reducción de emisiones.
¿Qué industrias se verán afectadas por este impuesto?
El impuesto afectará a las industrias altamente contaminantes como la industria química, el petróleo y el gas, las cementeras, las fábricas de vidrio y papel, las instalaciones mineras, el procesamiento industrial de carne, las instalaciones de tratados de residuos peligrosos y la industria metalúrgica.Se grabarán las emisiones portuarias de grandes barcos.
- Acceso a recursos básicos: La Ley incluye la garantía de acceso a los recursos básicos de energía y agua. La vulnerabilidad de una población hacia los impactos del cambio climático, especialmente a los llamados fenómenos extremos, como las olas de calor, las de frío o las sequías, está en gran parte determinada por su capacidad a acceder a estos dos recursos básicos.
- Organización: La norma especifica que el Departamento de Territorio y Sostenibilidad tiene las competencias y las responsabilidades en la planificación y ejecución de las políticas climáticas de Cataluña
Deja una respuesta