
Empresas de diferentes sectores económicos trabajarán para generar conocimiento y compartir buenas prácticas que ayuden a impulsar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Con el objetivo de analizar cuál es el coste de oportunidad que tienen las distintas brechas de género en la economía y la sociedad, se ha presentado el clúster “ClosinGap. Women for a healthy economy”.
Un grupo de compañías, entre las que se encuentran Merck, MAPFRE, Vodafone, Repsol, Meliá Hotels International, L’Oréal España, Mahou San Miguel y Solán de Cabras y BMW han unidosus esfuerzos para generar conocimiento sobre las principales brechas de género, en diferentes sectores como la salud, las pensiones, la conciliación, el ocio, el ámbito digital, el turismo, la movilidad y el consumo.
Dentro del acuerdo, cada empresa realizará informes bimestrales junto con Analistas Financieros Internacionales (AFI), presentando un diagnóstico de la situación, así como una estimación económica del coste de oportunidad en términos del PIB.
Actualmente, el clúster ya ha presentado un diagnóstico inicial, a partir de datos oficiales de la sociedad española. Entre los resultados se observa que la tasa de paro es de un 17% en hombres, frente al 13,7% en mujeres y un 17,8% tiene ingresos menores o iguales al Salario Mínimo Interprofesional, mientras que en los hombres es del 7,8%.
En el acto de presentación realizado en Madrid, estuvieron presentes los representantes de las diferentes empresas. Durante el mismo, Marieta Jiménez, presidenta y directora ejecutiva de Merck en España y presidenta de ClosinGap, expresó: “queremos saber cuál es el coste de las diferencias en la salud de mujeres y hombres; es decir, cuánto dejamos de producir, como país, por la mayor prevalencia que determinadas enfermedades tienen especialmente en las mujeres”.
El desarrollo del clúster tiene su origen en la iniciativa Healthy Women, Healthy Economies, lanzada a nivel global en 2014 por Merck, con el objetivo de identificar y eliminar las barreras que impiden a las mujeres desarrollar su pleno potencial en la sociedad. En esta línea, Belén Garijo, CEO de Merck Healthcare a nivel global, agregó: “el potencial que este programa ha demostrado desde su puesta en marcha y el orgullo de que sea España el primero en adaptarlo para poder extender esta experiencia a las circunstancias que se dan en la Unión Europea”.
La iniciativa está abierta para otras empresas de diversos sectores que quieran estudiar las desigualdades existentes en ámbitos como el empleo y los salarios, la educación, el medio rural, entre otros.
Deja una respuesta