
2 de enero de 2021
La conciencia sobre los efectos del cambio climático se ha acentuado con la pandemia. Cada vez son más palpables los efectos de los eventos climáticos extremos sobre la salud humana, las economías, y la industria. En los últimos veinte años, se registraron 7.348 grandes desastres que se cobraron 1,23 millones de vidas, afectaron a 4.200 millones de personas y provocaron aproximadamente 2,97 billones de dólares en pérdidas económicas mundiales y en 2019 se registraron las emisiones de CO2 más altas de la historia de la humanidad.
En este contexto, la inteligencia artificial está ofreciendo importantes beneficios para las organizaciones en términos de reducción emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), eficiencia y reducción de residuos. Según la Global e-Sustainability Initiative, GeSI la tecnología tiene el potencial de reducir 9,7 veces más emisiones de carbono de las que emite. La adopción de la IA para abordar el cambio climático está creciendo, con casos de uso exitosos en torno al seguimiento de las emisiones de GEI y el seguimiento de las fugas de GEI en los sitios industriales, así como el uso de la IA para mejorar la eficiencia energética de las instalaciones y los procesos industriales.Así, algunos ejemplos incluyen:
– El seguimiento de las emisiones de GEI y seguimiento de las fugas de GEI en sitios industriales
– La mejora de la eficiencia energética de las instalaciones y procesos industriales
– IA para diseñar nuevos productos que reduzcan el desperdicio y emisiones durante la creación de prototipos, la producción, y uso
– IA para la gestión de inventarios – mejorando la planificación de la demanda y reducción del desperdicio de alimentos, productos y materias primas
– La optimización de rutas y gestión de flotas para empresas minoristas, automotrices y de productos de consumo
En el último informe del Instituto de Investigación Capgemini – AI climática: cómo la inteligencia artificial puede impulsar su estrategia de acción climática– se realizaron encuestas a 800 ejecutivos de la industria y 300 expertos en IA y cambio climático y se entrevistó a más de 40 ejecutivos y expertos de la industria. Las conclusiones del informe apuntan a que, en los últimos dos años, los casos de uso habilitados por la IA ya han ayudado a las organizaciones a reducir las emisiones de GEI en un 13% y mejorar la eficiencia energética en un 11%.
El informe estima además que, para 2030, los casos de uso habilitados por la IA tienen el potencial de ayudar a las organizaciones a cumplir entre el 11% y el 45% de los objetivos de «intensidad de las emisiones económicas» del Acuerdo de París. Por ejemplo, para el sector automotriz, los casos de uso habilitados por IA tienen el potencial de generar 8 puntos porcentuales de la reducción del 37% (casi una quinta parte) requerida para 2030, según los objetivos del Acuerdo de París.
La IA también se está utilizando con éxito para diseñar nuevos productos que reduzcan los desechos y las emisiones durante la creación de prototipos, la producción y el uso. La IA está desempeñando un papel en la reducción del desperdicio de productos alimenticios y materias primas al mejorar la planificación de la demanda, también se está implementando con éxito para la optimización de rutas y la gestión de flotas para empresas minoristas, automotrices y de productos de consumo.
Sin embargo, a pesar de este potencial, actualmente las organizaciones que están aplicando con éxito la IA en materia climática, los ‘Campeones de la IA climática’ representan solo el 13% de toda la muestra de la encuesta. Entre los aspectos positivos de su gestión destacan, la acción de IA mediante la creación de equipos técnicos y de liderazgo dedicados para impulsar la implementación. Así, el 47% de los campeones tienen un líder dedicado para cada objetivo y acción climática en comparación con el 36% de los demás, y el 53% tiene un equipo dedicado para implementar soluciones tecnológicas en comparación con el 42% del resto.
Una de las principales recomendaciones del informe es la necesidad de educar a los equipos de sostenibilidad sobre el potencial de la IA y educar a los equipos de IA sobre la importancia de la acción climática. Junto a ello, para aprovechar todo el potencial de acción climática de la IA, las organizaciones deben:
- Combatir el impacto negativo de la IA en el clima.
- Educar a sus empleados sobre la importancia del cambio climático y explicar cómo la IA puede marcar una diferencia real.
- Establecer las bases tecnológicas para la acción contra el cambio climático impulsada por la inteligencia artificial.
- Escalar casos de uso específicos.
- Colaborar con el ecosistema del cambio climático.
- Aprovechar la IA para centrarse más en la reducción de las emisiones de alcance 3.
•
Deja un comentario