
Pedro José Sánchez
8 de octubre de 2021
Con motivo de los primeros cinco años de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, la Conferencia Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM) en colaboración con el Club de Excelencia en Sostenibilidad y la auditora Ernst&Young (EY), han desarrollado el “Estudio sobre el Estado de la Implantación de los ODS en la Empresa Madrileña”, con el fin de conocer y cuantificar el alcance y grado de implantación de los ODS por el sector privado madrileño, y que se ha llevado a cabo mediante la realización de encuestas a empresas madrileñas de diferentes sectores de actividad para conocer in situ la aportación que el tejido empresarial madrileño está realizando al cumplimiento de los mismos.
Otros dos objetivos que busca el estudio son motivar la difusión y adopción de Buenas Prácticas en la implantación de los ODS por parte de las empresas, así como promover recomendaciones que puedan servir de referencia para el diseño y propuesta de actividades en este sentido.
Según el estudio, los ODS se han convertido en la hoja de ruta de referencia para las empresas que apuestan por contribuir a la sociedad aportando soluciones a los enormes desafíos económicos, sociales y ambientales a los que se enfrenta la humanidad y el planeta, para liderar la transformación necesaria hacia la consecución del desarrollo sostenible propuesto por la Agenda 2030.
Si tradicionalmente las grandes empresas han sido las principales impulsoras de este tipo de iniciativas, el presente estudio pone de manifiesto el nivel de implicación y compromiso de las empresas de los diferentes tamaños y sectores para contribuir al Desarrollo Sostenible. Así, el 39% de las empresas participantes que afirma contribuir directamente a los ODS corresponde al segmento de las PYMES. En cuanto a la aproximación sectorial, de igual manera se observa representación de todos los sectores, destacando especialmente el Sector Servicios, concretamente, el 55% de las empresas encuestadas apuesta por contribuir al cumplimiento del ODS 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles”, lo cual, pone de manifiesto el interés que tienen las PYMES en favorecer con su actividad empresarial la sostenibilidad de las ciudades desde una oferta de calidad. El estudio ha catalogado el interés por el Objetivo 11 por parte de las empresas como “ODS con contribución Alta”.
En un mundo cada vez más urbanizado, las ciudades y sus comunidades se convierten en el centro estratégico del desarrollo económico. El ODS 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles” pretende conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Así, tal y como hemos indicado antes, el 55% de las empresas encuestadas realiza acciones e iniciativas para contribuir a este ODS. Entre las acciones más destacadas encontramos:
- Promoción del Transporte Público
- Desarrollo de Infraestructuras Sostenibles
- Vehículos y Movilidad Sostenibles
- Infraestructura para la Movilidad Sostenible
Los sectores más comprometidos con el ODS 11 son:
- Industria
- Tecnologías de la Información y Comunicación
- Transporte
- Construcción
- Comercio
En cuanto a las Buenas Prácticas destacadas del ODS 11 por parte de las empresas encuestadas mencionamos las siguientes:
- Promover el uso del transporte público, es especial, de la red de Metro, para reducir la contaminación a través de campañas de sensibilización.
- Construcción de infraestructuras para la gestión del agua y provisión de servicios energéticos, que contribuyan a garantizar el acceso a servicios de abastecimiento de agua y energía.
- Innovación como eje fundamental de la construcción y desarrollo de infraestructuras sostenibles.
- Renovación de flota de vehículos (sello ECO) y parking de bicicletas.
- Objetivo de instalación de Puntos de Recarga (públicos y privados).
- Aplicación que monitoriza, valida e incentiva acciones como el uso del transporte público, la bicicleta y el reciclaje.
- Invierte en transformar las instalaciones de la empresa en verdes y resilientes, mejorando la seguridad y la eficiencia energética, limitando el uso de papel y agua, y reciclando materiales.
La despoblación de las zonas rurales, y el consiguiente éxodo poblacional a las grandes ciudades urbanas en busca de oportunidades, requiere que las empresas adquieran un compromiso sostenible y responsable para satisfacer la creciente demanda de bienes y servicios, que de no ser sostenibles no podría satisfacerse.
Deja una respuesta