
El pasado 3 de Diciembre, se presentaron los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2014 (elaborado por Transparencia Internacional), que recoge una visión panorámica y realiza la clasificación de 175 países según su nivel de corrupción, en función de la percepción que tienen los ciudadanos, especialistas y colectivos de dichos países, consultados por diferentes organismos internacionales.
El Índice de Percepción de la Corrupción se elabora a partir de las opiniones sobre la corrupción en el sector público. Se puede obtener un buen resultado cuando existen mecanismos de Gobierno abierto mediante los que los ciudadanos pueden exigir que sus líderes rindan cuentas, mientras que una mala puntuación evidencia un contexto donde prevalece el soborno, los actos de corrupción quedan impunes, y las instituciones públicas no dan respuesta a las necesidades de los ciudadanos.
“El Índice de Percepción de la Corrupción 2014 pone de manifiesto que, cuando líderes y altos funcionarios abusan de su poder para usar fondos públicos en beneficio propio, el crecimiento económico se ve minado y los esfuerzos por frenar la corrupción quedan frustrados”, según José Ugaz, presidente de Transparency International.
Este índice para el 2014 evidencia que más de dos tercios de los 175 países incluidos en el mismo, han obtenido una puntuación inferior a 50, en una escala de 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a 100 (percepción de bajos niveles de corrupción).
Dinamarca y Nueva Zelanda se sitúan en las dos primeras posiciones de 2014, con una puntuación de 92 y 91 respectivamente, mientras que Corea del Norte y Somalia comparten el último lugar, con sólo 8 puntos.
España ocupa el puesto 37 con una puntuación de 60 sobre 100: mejoró un poco con respecto al año pasado que ocupaba el puesto 40 del ranking mundial, con una puntación global de 59. Por delante de España, se encuentran países árabes como Emiratos Árabes o Qatar en los que gobiernan regímenes autoritarios, o paraísos fiscales como Suiza y Luxemburgo.
En buenas práctica de Estado de derecho y de normas claras que regulan la actuación de quienes ocupan funciones públicas destaca Dinamarca, que es el país con el mejor resultado en el ranking. A resaltar, la medida ejemplar tomada por Dinamarca, en noviembre del presente año: la creación de un registro público con información sobre propietarios y titulares finales de todas las sociedades constituidas en ese país. Esta medida significará mayores escollos para los corruptos que pretendan ocultarse detrás de sociedades constituidas en nombre de terceros.
Fuente: Trasnparencia.org
Deja una respuesta