
En los últimos años, la desigualdad de ingresos ha ido en aumento en los países más desarrollados. En 2014, en el Foro Económico Mundial de Davos, 700 líderes mundiales identificaron la brecha de ingresos como uno de los mayores riesgos a los que se enfrenta la economía mundial. La desigualdad extrema de ingresos afecta a las perspectivas de crecimiento económico y a la estabilidad social; también afecta a los modelos de negocio, a la rentabilidad empresarial y a la creación de valor.
Christine Lagrde, Directora de Gerente del FMI, dijo a principios de Octubre, que había un aumento asombroso en la desigualdad, 7 de cada 10 personas en el mundo viven en países donde la desigualdad se ha incrementado durante las últimas tres décadas. Sabemos que la desigualdad excesiva debilita el crecimiento, inhibe la inclusión, y socava la confianza y el capital social, apuntó la Directora del FMI.
Pero ¿qué es exactamente la desigualdad de ingresos, y cómo afecta a los mercados y a los inversores? , ¿Pueden los resultados de desempeño y de inversión en las empresas afectar a la desigualdad? El informe Income Inequality: Market Mechanism or Market Failure? de Margarita Pirovska proporciona información sobre las implicaciones de la inversión en este fenómeno socio-económico. Ofrece una exhaustiva revisión de los hechos, los datos y el análisis económico relacionado con la desigualdad de ingresos, y establece la relación entre el punto de vista macroeconómico y las decisiones de inversión individuales. Este marco conceptual tiene como objetivo demostrar que la desigualdad de ingresos no es sólo un tema académico o de economía política, sino que puede tener profundas consecuencias en los mercados.
Margarita Pirovska analiza una serie de temas que son ineludibles para un examen de la desigualdad de ingresos, tales como:
-La desigualdad de ingresos no se explica por la productividad más baja, varios estudios muestran que si el salario mínimo en EEUU hubiera seguido el ritmo de los aumentos reales de la productividad éste sería el doble, que el actual.
-Sobre el aumento salarial de los CEO y si este contribuye a la desigualdad de ingresos. La autora afirma que la trasparencia sobre la distribución de ingresos y la rendición de cuentas son piedras angulares en el buen gobierno corporativo. Y señala que la ratio de paga de los CEOS podría convertirse en el equivalente de un “coeficiente Gini” para las empresas.
-La desigualdad y la sostenibilidad a largo plazo, como en el largo plazo la desigualdad persistente puede ser una amenaza existencial para las sociedades. El estudio demuestra cómo las sociedades desiguales son menos estables y son más vulnerables a los colapsos.
-Cómo la desigualdad se incrusta en las estrategias de las empresas. Las decisiones empresariales entorno a su capital humano y los impactos sociales positivos pueden conducir a la reducción de las desigualdades. El papel de las empresas para contribuir a la educación y formación continua es fundamental, ya que el aumento de la brecha de distribución de ingresos se debe en parte a una brecha educativa. Por tanto, las empresas que invierten en la educación y en la formación profesional no sólo crean valor, sino que también contribuyen al fortalecimiento de la economía.
Margarita argumenta que los actuales niveles de desigualdad no son sostenibles, y dado que los gobiernos por sí solos no son capaces de hacer frente a este reto de manera eficaz, los agentes del mercado, en particular los inversores, deben procurar apoyar modelos de negocio que mitiguen este gran desequilibrio social.
El informe identifica herramientas que pueden ayudar a los inversores a valorar las consecuencias de sus inversiones con respecto a la desigualdad de ingresos. De cómo pueden evaluar los esfuerzos de las empresas para hacer frente a la desigualdad de ingresos, a través de una buena gestión del capital humano y a través de la generación de impactos sociales positivos.
Deja una respuesta