
“La crisis ha puesto en evidencia la necesidad no solo de transparencia e información, sino también y sobre todo, la necesidad de un análisis correcto y objetivo de esta información. Los términos ‘transparencia’, ‘sostenibilidad’ y ‘responsabilidad’ se repiten continuamente. Reafirmamos que la RSE puede ser un método de consenso para evaluar todos estos términos, tan frecuentemente faltos de concreción….” La RSE en la Ponencia/ plan de trabajo Federal
La Federacion de Servicios de CCOO ha presentado la 4ª edición del informe de desigualdad y equidad del sector financiero español a partir de los datos de cierre del año 2017. Este informe, y las 3 ediciones anteriores, se enmarcan en la línea de acción contra la desigualdad del proyecto global del área de Sostenibilidad y RSE (Responsabilidad Social Empresarial)
El proyecto tiene varios objetivos:
- Poner en evidencia la desigualdad. No es suficiente el dato de salarios medios. Una transparencia eficaz a través de una visualización clara. Reforzar el papel del Estado, los poderes públicos, los reguladores …
- Ofrecer datos concretos, sobre un sector, aunque hay pinceladas sobre otros sectores
- Ofrecer una herramienta para la auditoría salarial y el control y racionalización de costes, con utilidad para los sistemas de gobierno participativo (consejos, comités y procesos de RSE, de buen gobierno, de sostenibilidad integral, de vigilancia), la gestión del cambio,(digitalización, crisis, reestructuraciones, negociación de convenios…)
- Alejar el fantasma del conformismo y la inacción
El secretario general de la Federación de Servicios de CCOO advierte que los procesos de concentración del sector financiero llevan aparejada dicha desigualdad salarial, además de un fuerte problema de exclusión social de muchos territorios que quedan fuera del sistema financiero.
CCOO insiste año tras año en la importancia de desglosar los informes de costes laborales por tramos de ganancia y exige que la recuperación económica no se haga a costa de la desigualdad salarial.
El análisis de los informes de información no financiera que han publicado las doce empresas y que se incluyen en el informe ofrecen un resultado absolutamente decepcionante. No se puede encontrar información clara sobre impacto fiscal, ni mucho menos sobre equidad salarial (ver la tabla 10 de nuestro informa en el apartado de datos). Para evaluar la equidad, CCOO ha tenido que analizar al menos 5 informes de cada entidad (información económico-financiera contenida en las cuentas. El 20% de las plantillas que menos ganan suponen un aparte ínfima de los gastos de las empresas (en torno a un 7%), y es ahí donde se ha intentado aplicar la austeridad, en todos los sectores y ámbitos.
Además, el informe plantea un fuerte problema de brecha de género en el sector, donde se estima que solo un 18% de los puestos de dirección están ocupados por mujeres. Un dato relevante es que el número de mujeres consejeras ha crecido desde el 16% que representaban en 2014, hasta el 21% en 2017, aún muy lejos del mínimo 60/40, al que sólo se acerca Banco Santander con un 38%.
Así, el sindicato afirma que trabajar por la equidad salarial, por eliminar estas brechas, refuerza el negocio financiero de la mejor manera posible. Es por eso que CCOO exige que la transparencia sea obligatoria y que todo los ratios salariales sean exigibles a las empresas.
Los indicadores sobre retribuciones, los de impacto fiscal, o los laborales, son parte de los indicadores fundamentales que deberían estar aportando los grandes grupos empresariales.
España es el país europeo cuyo sector financiero tiene el mayor volumen de retribuciones variables de todo el sector (%17). También es el país europeo con los ejecutivos mejor pagados y el 4ª en el que más crecieron los que ganan más de un millón de euros (ver página sobre el informe de la Autoridad Bancaria Europea EBA) Estas dos cuestiones tienen relación, y explican el ambiente y el clima laboral enrarecido que viven las trabajadoras y trabajadores del sector financiero. Esta sigue siendo la crisis de los incentivos perversos (y atención especial a la modalidad de incentivos en especie, que detectamos se incrementa alarmantemente: regalos, viajes…). La presión comercial vuelve a niveles insoportables, a pesar de la MIDFI y de unos códigos de conducta que siguen siendo decorativos.
Conclusiones:
– El coste del 20% de las plantillas que menos gana es bajísimo respecto al total (7%)
– Los salarios o máximas retribuciones respecto a la media llegan hasta 600 veces.
– La media salarial (o de costes) es un dato muy poco eficaz. Hay diferencias enormes entre colectivo superior, que además existen zonas obscuras (la retribución variable del sector financiero español es la mayor de Europa; los costes y gastos de los directivos no están nada claros…) Que a nivel estadístico se use esta media salarial no ayuda nada al diagnóstico en cualquier plan, en cualquier ámbito, relacionado con la sostenibilidad (ODS en todos los niveles, de países a ayuntamientos)
– La información no financiera sigue siendo confusa. Ni es clara, ni relevante ni comparable (los tres objetivos del la Directiva de información no financiera)
– Transparencia. Hipocresía descarada. Sólo 3 empresas presentan el indicador de desigualdad salarial. Sólo 4 presentan el de brecha de género.
– Las diferencias se acentúan enormemente en las mayores entidades. Los datos confirman las advertencias contra los oligopolios.
Accede al informe completo aquí
Deja una respuesta