
El pasado martes 30 de octubre la ONG, WWF publicó el informe Living Planet, donde ofrece un panorama de la biodiversidad global. En su informe Live Planet 2018, realizado cada dos años, la ONG ha calculado que en 40 años, el 60% de las poblaciones de vida silvestre en la Tierra han desaparecido: peces, mamíferos, aves, anfibios y reptiles.
» Las especies nunca han disminuido a un ritmo tan rápido como ahora, que es de cien a mil veces mayor que el calculado a lo largo del tiempo geológico «, dicen los expertos. Las actividades humanas, la agricultura intensiva, la degradación del suelo, la pesca excesiva, el cambio climático y la contaminación plástica afectan hoy a la biodiversidad al contribuir a la pérdida y degradación de los hábitats naturales y la sobreexplotación de los recursos.
» Estamos enfrentando una gran aceleración de la presión ejercida por los humanos sobre los ecosistemas: la demanda de recursos naturales y de energía está explotando». La huella ecológica mundial, que mide el impacto de las actividades humanas sobre los recursos naturales, se ha duplicado en medio siglo «, advierten los autores del informe.
Hasta la fecha, solo una cuarta parte de la tierra ha escapado a las actividades humanas. Una cifra que debería caer al 10% en 2050 si no cambiamos nuestro comportamiento. Pero al atacar al capital natural del planeta, es la propia humanidad la que se pone en peligro, advierte la ONG. » Si tuviéramos que pagar por aire fresco, agua potable, alimentos, se estimaría en 125 billones de dólares al año, o una vez y media el PIB mundial» según WWF .
Según el informe nuestro modelo de desarrollo se basa en este capital natural libre. Por lo tanto, es esencial recuperar el control de esta aceleración de la desaparición de la naturaleza. Para esto, debemos hacer de la biodiversidad una prioridad internacional y en 2020 alcanzar un Nuevo Acuerdo para la Naturaleza.
Francia acogerá la próxima primavera la séptima sesión del grupo mundial de expertos sobre biodiversidad, del 29 de abril al 4 de mayo de 2019, así como el Congreso Mundial de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) en Marsella en 2020. Ese mismo año, China albergará la COP15 sobre biodiversidad, equivalente a la COP21 para el clima.
Imagen: Chevanon, Freepik.
Deja una respuesta