Las inundaciones graves y otros fenómenos meteorológicos extremos han costado a Europa alrededor de medio billón de euros en las últimas cuatro décadas, siendo Alemania, Francia e Italia los países más afectados.
Según los datos, publicados por la Agencia Europea de Medio Ambiente , los impactos económicos derivados de la crisis climática no muestran un patrón claro, sino que tienden a concentrarse en unos pocos eventos importantes (más del 60 % de las pérdidas económicas provinieron de solo el 3 % de los eventos meteorológicos durante el período) y estos pueden ocurrir en cualquier lugar y causar resultados muy diferentes.
No obstante, el informe señala que los cambios se están produciendo y señala la importancia de adaptar la infraestructura y hacer preparativos para el clima extremo , que probablemente se vuelva más frecuente e intenso a medida que avanza la crisis climática y aumentan las temperaturas. Las olas de calor que se produjeron tras la ola de calor de 2003, que supuso más de la mitad del total de víctimas registradas en el período, se tradujeron en un menor número de muertos gracias a las medidas «tomadas en diferentes países y por diferentes actores».
Los peores daños económicos fueron causados por eventos “hidrológicos”, principalmente inundaciones, que representaron hasta el 44 % de las pérdidas, seguidos de cerca por los daños por eventos “meteorológicos”, principalmente tormentas, que ascendieron hasta el 39 %, dependiendo de la situación.
Para el estudio, la AEMA recopiló los datos sobre pérdidas económicas de las aseguradoras y otras fuentes comerciales; al tener metodologías ligeramente diferentes, se ha producido una dispersión de las estimaciones de las pérdidas durante el período de entre 450 000 y 520 000 millones de euros, según los conjuntos de datos utilizados. En total, los datos muestran que se aseguraron poco menos de una cuarta parte (23 %) de las pérdidas durante el período (ver cuadro superior), aunque estas tasas variaron ampliamente entre países, con más de la mitad de las pérdidas aseguradas en Dinamarca y los Países Bajos, y solo alrededor del 1 % en Lituania y Rumania.
De los 32 países europeos cubiertos por el estudio, los 27 Estados miembros de la Unión Europea, además de Suiza, Noruega, Turquía, Islandia y Liechtenstein, Alemania es el país que paga el mayor coste humano y financiero, seguido de Francia e Italia.
Deja una respuesta