
El Consejo de Seguridad de la ONU celebró un debate público el 25 de enero pasado sobre el impacto del clima en los conflictos y la migración. El debate ministerial del Consejo de Seguridad sobre el impacto en la paz y la seguridad internacionales de los desastres relacionados con el clima, estaba convocado por la República Dominicana, país que preside ese órgano de la ONU durante el mes de enero.Participaron 80 Estados miembros. Esta convocatoria era la cuarta reunión sobre el tema en los últimos años, pero muy significativamente, pero la segunda en los dos últimos dos años, una señal de que los vínculos entre el clima y la seguridad están comenzando a ser cada vez más reales.
Los participantes en el debate coincidieron al recalcar que los desastres relacionados con el clima presionan los sistemas de gobernanza y, con excepción de Estados Unidos, destacaron que es imperioso mitigar el cambio climático toda vez que éste exacerba los fenómenos meteorológicos que causan calamidades.
El científico en jefe de la OMM indicó que el informe sobre riesgos globales para 2019 publicado en enero por el Foro Económico Mundial, celebrado en Davos, resalta los eventos climáticos extremos, los desastres naturales, el cambio climático y las crisis de agua como las cuatro principales amenazas en el actual escenario mundial.
“El cambio climático tiene impactos múltiples en la seguridad. Revierte los avances en la esfera de la nutrición y el acceso a la comida; aumenta los riesgos de incendios y exacerba la mala calidad del aire; e incrementa el potencial de los conflictos por el agua, factores, todos que provocan mayores desplazamientos y migración. Cada vez más es una amenaza a la seguridad nacional de los países”.
Pero la adopción de resoluciones específicas sobre el tema parece todavía excluida por el momento debido a las posiciones rusas y estadounidenses.
Por su parte, Rosemary Di Carlo, subsecretaria general del Departamento de Asuntos Políticos y Construcción de la Paz de las Naciones Unidas, recalcó que las implicaciones del cambio climático en materia de seguridad son un problema colectivo y, por lo mismo, requieren una respuesta colectiva, señalando que los riesgos vinculados con los desastres que tienen que ver con el clima no forman parte de un futuro lejano, sino que son ya una realidad para millones de personas en distintas partes del mundo y advirtió que no desaparecerán.
Di Carlo citó el informe más reciente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, que predice más olas de calor, lluvias más intensas, aumento del nivel del mar y mayores daños a la agricultura.
“Estas tendencias representan un riesgo de seguridad para el mundo entero. Sin embargo, sus consecuencias son más agudas en regiones que son de por sí vulnerables, donde el cambio climático y los eventos extremos agravan los problemas y las amenazas”, apuntó.Como ejemplo recordó que en tan sólo un mes, los huracanes Irma, Harvey y María desplazaron a 3 millones de personas en la costa Atlántica de América y en el Caribe. “Y el peor impacto lo sufrieron los pequeños Estados insulares en desarrollo de la región”, dijo.
“Numerosos ejércitos y empresas importantes reconocen desde hace mucho tiempo la necesidad de prepararse ante los riesgos relacionados con el clima, y que perciben atinadamente al cambio climático como una amenaza multiplicadora [de esos riesgos]. No podemos quedarnos atrás. Debemos actuar ahora con un sentido de urgencia y compromiso que coloque a la gente, sobre todo a la más marginada y vulnerable, en el centro de los esfuerzos”, puntualizó.
El debate con más de 80 oradores presidido por el ministro del Exterior de la República Dominicana, Miguel Vargas Maldonado, también contó con la presencia de 13 cancilleres y con Pavel Kabat, científico en jefe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), y Achim Steiner, administrador del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD). Aunque la mayoría de los asistentes recalcó la necesidad de implementar medidas preparatorias y preventivas, la oposición de Rusia y EEUU, impidió adoptar una resolución conjunta.
Por su parte, un nuevo estudio publicado en la revista Global Environmental Change , por el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), estableció por primera vez un vínculo causal entre el clima, los conflictos y la migración. » El cambio climático no causará conflictos y las solicitudes de asilo posteriores en todo el mundo, pero en un contexto de gobierno deficiente y democracia promedio, el clima extremo puede crear conflictos por los recursos escasos» , según Crespo Cuaresma, uno de los investigadores.
Referencias
Abel GJ, Brottrager M, Crespo Cuaresma J, Muttarak R (2019). Climate, conflict and forced migration. Global Environmental Change DOI: 10.1016/j.gloenvcha.2018.12.003 [pure.iiasa.ac.at/15684]
Deja una respuesta