
30 de marzo de 2022
Los ministros de Empleo y Asuntos Sociales acordaron el pasado 14 de marzo un «planteamiento general» sobre la propuesta de legislación de la UE destinada a mejorar el equilibrio de género entre los consejeros no ejecutivos de las empresas que cotizan en bolsa.
El acuerdo del Consejo supone un importante paso adelante y marca el inicio de las negociaciones con el Parlamento Europeo con vistas a la adopción final de esta directiva, que ayudará a superar el techo de cristal al que todavía se enfrentan las mujeres en su ámbito laboral.
La Comisión Europea presentó por primera vez su propuesta en 2012 y el Parlamento Europeo adoptó su posición de negociación en 2013 . Sin embargo, el progreso ha estado estancado durante una década por parte del Consejo, hasta el pasado lunes.
Contenido preliminar
La denominada Directiva “Mujeres en los Consejos” tiene como objetivo introducir procedimientos de contratación transparentes en las empresas, de forma que al menos el 40% de los puestos de dirección no ejecutiva sean ocupados por mujeres. En los casos en que los candidatos estén igualmente calificados para un puesto en términos de idoneidad, competencia y desempeño profesional, se dará prioridad al candidato del sexo menos representado.
La propuesta incluye sanciones para las empresas que no cumplan con procedimientos de designación abiertos y transparentes.
Se ha avanzado, pero de forma desigual
Aunque se ha avanzado hacia una mayor igualdad de género en los consejos de administración, este progreso sigue siendo desigual. En octubre de 2021, solo el 30,6 % de los miembros del Consejo y solo el 8,5 % de sus presidentes eran mujeres. La brecha entre los estados miembros es amplia. Aquellos en los que se han implementado medidas están progresando mucho más rápido que aquellos en los que no lo han hecho.
Los países que han implementado medidas como objetivos nacionales para lograr una representación más equilibrada de mujeres y hombres pueden suspender los requisitos de la directiva en relación con el nombramiento o la elección de los miembros de la junta. Lo mismo se aplica a los países que ya han hecho progresos hacia los objetivos establecidos en la directiva.
La posición del Consejo también aclara que corresponde a los estados miembros (y no a las empresas) elegir entre los dos objetivos propuestos, a saber, el 40 % para los directores no ejecutivos o el 33 % para todos los miembros del directorio.
La última década ha visto el surgimiento de cuotas de género en varios dominios en muchos estados miembros. Hasta la fecha, nueve estados miembros han introducido algún tipo de leyes de cuotas de género para los consejos de administración de empresas (España, Bélgica, Francia, Italia, Países Bajos, Alemania, Austria, Portugal y Grecia).
Efectos positivos en el mercado laboral
Se espera que el aumento de la proporción de mujeres en puestos de toma de decisiones económicas tenga efectos indirectos positivos en toda la economía. Además, alrededor del 60 % de los nuevos graduados universitarios en la UE son mujeres. Mejorar el equilibrio de género en los consejos de administración de las empresas también permitiría que un gran número de mujeres altamente cualificadas en Europa desarrollen todo su potencial.
Para Evelyn Regner(S&D, AT), de la comisión de Derechos de la Mujer del Parlamento Europeo: “Como coponente del Parlamento desde el principio, he estado presionando por esto durante casi diez años. Cuando se trata de una representación igualitaria, más que suficientes estudios han demostrado que nada se logrará voluntariamente. Se necesitan normas vinculantes en todos los países de la UE para garantizar que las mujeres estén representadas equitativamente en los consejos de administración de las empresas privadas. Estos deben reflejar la realidad social de Europa, y este cambio positivo también los hará más innovadores y económicamente exitosos a largo plazo”.
Imagen de Selver Učanbarlić en Pixabay
Deja una respuesta