
- Según un estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el costo social del plástico producido solo en 2019, ascendió a 3.7 billones de dólares, más que el PIB de la India
- Los costos del plástico producido aumentarán en 2040 a $ 7,1 billones de dólares a menos que se tomen medidas urgentes.
7 de septiembre de 2021
El costo para la sociedad, el medio ambiente y la economía del plástico* producido solo en 2019 ascendió a 3,7 billones de dólares, más que el PIB de la India, según un nuevo informe de Dalberg encargado por WWF. A menos que se tomen medidas, estos costos se duplicarán para los plásticos producidos en 2040 a 7,1 billones de dólares, equivalente al 85% del gasto mundial en salud en 2018 y mayor que el PIB de Alemania, Canadá y Australia en 2019 juntos. El informe demuestra que los gobiernos y los ciudadanos están subsidiando sin saberlo un sistema de plástico que está imponiendo innumerables impactos negativos en las personas y el medio ambiente.
El informe “Plásticos: el costo para la sociedad, el medio ambiente y la economía” destaca que a pesar de que producir una tonelada de plástico cuesta poco más de 1.000 dólares, este precio no contempla el costo real del material durante su tiempo de vida. En primer lugar, señala el informe, el costo de los gases de efecto invernadero emitidos durante su fabricación ascienden a unos 171.000 millones de dólares, mientras que el del manejo de los desechos plásticos, que incluye su separación, recolección, desecho y reciclaje, es de cerca de 38.000 millones.
No obstante, el mayor impacto económico es el generado por la degradación ambiental, principalmente en los ecosistemas marinos, que produce el plástico. A medida que este se desintegra, se descompone en partículas más pequeñas que contaminan el medio, y luego son transferidas a lo largo de la cadena trófica, hasta que finalmente son consumidas por los humanos. De acuerdo a los expertos, solo la contaminación de los ecosistemas marinos por plástico podría tener un costo social aproximado de 3,1 billones de dólares.
Además se estima que para 2040 se duplicará la producción de plástico y se triplicará la contaminación plástica que ingresa al océano a 29 millones de toneladas, aumentando el stock total de plástico en el océano a 600 millones de toneladas. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del ciclo de vida del plástico representarán hasta el 20% de todo el presupuesto mundial de carbono, lo que acelerará la crisis climática.
Para abordar esta crisis a nivel sistémico y reducir el costo que el plástico impone a la sociedad, WWF pide a los gobiernos que inicien la negociación de un tratado global legalmente vinculante sobre la contaminación marina por plásticos en la quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en febrero de 2022.
Estos datos destacan la importancia de una solución global para abordar la crisis de contaminación plástica en respuesta a la creciente preocupación por la falta de coordinación global en la acción plástica. Hasta ahora, más de dos millones de personas han firmado una petición y más de 75 empresas han respaldado el llamado a un tratado global sobre la contaminación plástica marina. La mayoría de los Estados miembros de la ONU (104 países) han apoyado explícitamente el establecimiento de un nuevo acuerdo global para abordar la contaminación plástica.
Actualmente el plástico es uno de los materiales más utilizados a nivel mundial por su bajo costo de producción y diversidad de aplicaciones; no obstante, la contaminación por este compuesto ha sido un tema que ha generado alarma entre los científicos y conservacionistas, que han llamado la atención sobre los negativos impactos que su uso tiene sobre los ecosistemas, la sociedad y la economía.
El reporte señala que los resultados presentados podrían ser solamente «la punta del iceberg», ya que «los impactos conocidos y potenciales en la salud humana, así como los impactos en los ecosistemas terrestres, no han sido cuantificados o son todavía difíciles de cuantificar». ´
De no tomarse medidas para reducir la contaminación por productos plásticos, el costo social para el año 2040 podría ascender a los 7,1 billones de dólares, una cifra superior al PBI de China, la segunda economía más grande del mundo por detrás de la estadounidense.
WWF está instando a todos los estados miembros de la ONU a comenzar a negociar un tratado global que debe abordar todas las etapas del ciclo de vida del plástico, deteniendo la fuga de contaminación plástica a los océanos para 2030.
Los costos de vida estimados del plástico producido en 2040 excluyen el costo de mercado del plástico.
Los costos del plástico impuestos a los gobiernos y la sociedad incluyen:
- Costo de mercado del plástico: el costo de mercado del plástico producido en 2019 fue de ~ 370 mil millones de dólares estadounidenses;
- Costos de gestión de residuos: La gestión de residuos plásticos cuesta más de US $ 32 mil millones, para recolectar, clasificar, eliminar y reciclar las enormes cantidades de residuos plásticos que se generan cada año.
- Costos de los servicios del ecosistema: el plástico producido en 2019 que se convierte en contaminación plástica marina incurrirá en un costo mínimo de 3.1 billones (+/- 1 billón) de dólares durante su vida útil en el océano, equivalente a ~ 60% del gasto mundial en educación. en 2019.
Los autores calculan el costo de por vida del plástico utilizando la fórmula de perpetuidad con una tasa de descuento del 2% según Drupp, MA et al. (2018) “Discounting Disentangled”, American Economic Journal: Economic Policy, 10 (4), págs. 109-34. En consecuencia, el 85% del valor de vida útil del plástico se soporta en los primeros 100 años y el 95% del valor de vida útil se soporta en los primeros 150 años. Esto les da a los autores confianza en sus esfuerzos por proporcionar una estimación conservadora de la vida útil del plástico, ya que los tipos de desechos plásticos clave tienen una esperanza de vida superior a los 150 años. La fórmula utilizada fue el costo anual del plástico producido en 2019 que ingresó al océano (LB: 41,897,689,714, UB: 83,795,379,428) dividido por la tasa de descuento del 2%.
Deja una respuesta