
6 de diciembre de 2021
Una reciente publicación basada en la teoría de la rosquilla, ilustra las consecuencias del crecimiento exponencial en un mundo de recursos limitados, sin grandes avances sociales. El estudio, titulado ‘ El déficit social y el exceso ecológico de las naciones ‘ y dirigido por Andrew Fanning, jefe de análisis de datos e investigación de DEAL, junto con los coautores Dan O’Neill, Jason Hickel, y Nicolas Roux, ha sido publicado en la revista Nature Sustainability , y marca un avance importante para la investigación al rastrear el progreso de las naciones a lo largo del tiempo midiéndolo sobre la base de si satisfacen las necesidades básicas y respetan los límites ambientales en 148 países desde 1992.
Estos datos se pueden visualizar en un sitio web interactivo nacional de exploración de datos , que hace que todos los datos a nivel de país estén disponibles para explorar, visualizar y descargar.
Las visualizaciones de datos de los economistas del DEAL (Donut Economics Action Lab) muestran que la mayoría de los 150 países analizados han pulverizado los límites planetarios entre 1992 y 2015, con algunas pequeñas mejoras en el frente social. El resultado es que las naciones caen cada vez menos en el » espacio seguro y justo delimitado por la rosquilla».
La rosquilla materializa el mundo óptimo donde las necesidades básicas de la población, calculadas a partir de 11 datos como la esperanza de vida, el acceso a la energía, la educación o el sistema democrático, se satisfacen si no traspasan el agujero de la rosquilla. En cuanto a los límites medioambientales, basados en siete datos, como las emisiones de CO2, el uso de agua dulce o la contaminación química, se mantienen sostenibles cuando no sobresalen de la rosquilla.
Los resultados muestran una alarmante falta de progreso para abordar el doble desafío de satisfacer las necesidades de todas las personas dentro de los medios del planeta viviente. El equipo de investigación concluye que sin cambios urgentes, las economías nacionales continuarán impulsando el colapso ecológico, al tiempo que ofrecerán mejoras lentas e insuficientes en los niveles de vida.
Las acciones necesarias para revertir las tendencias actuales y avanzar hacia la rosquilla de los límites sociales y planetarios dependen claramente del alcance del déficit social y / o del sobreimpulso ecológico de un país.

Los países ricos como los EE. UU., El Reino Unido y Alemania tienden a tener niveles de uso de recursos mucho más allá de su parte justa de los límites planetarios, y el alcance de su sobreimpulso ecológico en general ha ido en aumento. Necesitan reducir radicalmente el uso de recursos sin afectar negativamente los niveles relativamente altos de desempeño social. Para los investigadores de DEAL, estos resultados subrayan la urgencia y la importancia de convertir las ideas en acción transformadora, y en aprender con y de otros a través de experimentos regenerativos.
La teoría de la rosquilla
A nivel mundial, «los países están más cerca de satisfacer las necesidades básicas de sus residentes que hace 30 años», según los autores del estudio. Al mismo tiempo, el número de países «que consumen demasiados recursos está aumentando. Los países tienden a superar los límites planetarios más rápido de lo que alcanzan los umbrales sociales mínimos».
El estudio se basa en la teoría propugnada por la economista y profesora de Oxford, Kate Raworth en su libro, «La teoría de la rosquilla: la economía del mañana en 7 principios» . Los defensores de esta teoría abogan por un cambio de indicadores para evaluar mejor las políticas públicas.
La empresa de interés comunitario DEAL apoya así decenas de iniciativas lideradas por municipios, como Ámsterdam, Filadelfia, Portland, Copenhague y Bruselas. La capital de los Países Bajos se convirtió en abril de 2020 en la primera ciudad del mundo en basarse en esta teoría para establecer sus decisiones, así se ha marcado el objetivo de ser «100% circular» para 2050, a través, entre otras cosas, de la recuperación de textiles o compostaje.
Deja una respuesta