
Un año más, HelpAge International lanza su Índice Global de Envejecimiento, en el que se mide el bienestar social y económico de las personas mayores en 96 países y representa al 91% de las personas mayores del mundo o 9 de cada 10 personas que tienen 60 años y más, es decir a 901 millones de personas.
En él se hace una clasificación donde se muestra cual es el mejor y el peor país para envejecer, basándose en cuatro factores: la seguridad de ingresos, el estado de salud, las capacidades y el entorno favorable.
A nivel mundial, Suiza es el mejor país en el que vivir para las personas mayores seguido de cerca por Noruega . Además de Japón (puesto 8) los primeros 10 países clasificados están en Europa Occidental y América del Norte. Afganistán (en el puesto 96) se sitúa en el último puesto.
España cae cuatro puestos en el ‘ranking’ de los países donde mejor viven las personas mayores, al descender hasta el número 25 de los que mejores condiciones ofrecen a esta población. Esto se debe a que han empeorado los datos en materia de educación y que la crisis y los recortes han hecho mella en la sociedad.
La desigualdad entre países es cada vez mayor: este año, el Índice nos muestra que la brecha en la esperanza de vida a los 60 años entre los países clasificados en la parte superior e inferior ha aumentado en 2 años desde 1990. Esta desigualdad crecerá si no se presta más atención a este grupo de edad y si las políticas no están mejor orientadas. En este momento, las medidas de austeridad en Europa están afectando al bienestar de mujeres y hombres mayores.
Las mujeres tienen mayor riesgo de pobreza en la vejez: el resultado de una vida sufriendo discriminación por razón de género, junto con la desigualdad en la vejez, puede tener un efecto devastador en las mujeres mayores. A nivel mundial, el 46,8% de las mujeres entre 55 y 64 años son económicamente activas, en comparación con el 73,5% de los hombres. Además, las mujeres suelen ganar menos que los hombres, por lo que la oportunidad de ahorrar para la vejez se limita, aumentando el riesgo de pobreza en esa etapa de la vida.
Ausencia de datos sobre millones de personas mayores: existe una falta de datos sobre millones de personas mayores. Sólo están disponibles datos comparativos sobre indicadores básicos, a nivel internacional, de 96 países. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible ofrecen una oportunidad única para construir un futuro mejor para las personas de todas las edades, pero a menos que los datos estén desglosados por edad y sexo y monitoreados para todos los países, las personas mayores serán marginadas.
Invertir en las personas da sus frutos en edades avanzadas: El Índice nos dice que los gobiernos que han invertido en el envejecimiento poblacional estarán en los primeros puestos en el futuro. Estos países puntúan alto en las cuatro áreas, en las pensiones sociales, en la asistencia sanitaria accesible, en la flexibilidad en el trabajo, así como en la educación en todas las etapas de la vida y han creado un entorno propicio para todas las edades.
En la fecha fijada para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el año 2030, se prevé que la proporción de personas de 60 años y más, a nivel mundial, aumente hasta el 16,5 por ciento.
En 2015, hay 901 millones de mujeres y hombres de 60 años y más en todo el mundo. Esta cifra alcanzará los 1.400 millones en 2030, o el 16,5 por ciento de la población mundial, de la que hasta tres cuartas partes vivirán en países en desarrollo. Más del 23 por ciento de las mujeres del mundo tienen ya más de 50 años de edad.
Fuente: Helpage
*Imagen de Flickr bajo licencia de Creative Commons de Ward
Deja una respuesta