- El informe indica que la Unión Europea sigue en camino de alcanzar dos tercios de los objetivos, pero otro tercio muestra un progreso insuficiente, especialmente los relacionados con el consumo responsable, clima y biodiversidad.
- España mantiene la posición 22 en el ranking con respecto a 2021, con mejoras en los ODS relacionados la reducción de las desigualdades y empeorando en los indicadores relativos a la biodiversidad.
La Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) ha publicado la cuarta edición del Informe Europeo de Desarrollo Sostenible (ESDR por sus siglas en inglés).

España
La posición de España es ligeramente inferior a la de la media europea. Aun así, los autores del informe señalan como una de las diez ideas para mejorar estos indicadores el Plan de Recuperación y Resiliencia presentado por el Gobierno español a la Comisión Europea en 2021.
Para los autores del informe, «esta iniciativa es un buen ejemplo de cómo los estados miembros pueden abordar las desigualdades dirigiendo fondos excepcionalmente movilizados hacia la educación, el aprendizaje permanente y los sistemas de apoyo necesarios que promuevan el acceso a la educación«.
Recomendaciones
El informe propone cinco acciones prioritarias para acelerar los ODS en la UE y a escala internacional. Estas se dirigen conjuntamente a la Comisión Europea y al Consejo, al Parlamento Europeo y a los Estados miembros.
1. Garantizar que la revisión voluntaria de la UE de 2023 incluya tres elementos importantes: (1) prioridades internas, (2) repercusiones internacionales, y (3) asociaciones internacionales y diplomacia para los ODS.
2. Publicar, antes de julio de 2023, una declaración política conjunta de los tres pilares de la gobernanza de la UE -el Consejo Europeo, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea- que complemente la revisión voluntaria a escala de la UE y reafirme su reafirmando su compromiso con la Agenda 2030 en el contexto de las múltiples crisis sanitaria de seguridad, climática y financiera, junto con un compromiso renovado para alcanzar los ODS en un mundo multipolar.
3. Preparar una comunicación, que deberá publicar la Comisión Europea, en la que se aclare cómo la UE se propone alcanzar los ODS en Europa, incluidas las metas, los plazos y las hojas de ruta para las cuestiones medioambientales y sociales (en particular las que no se contemplan en el Verde Europeo). Esta comunicación, o «estrategia de alto nivel de la UE para la aplicación de los ODS» (como ha pedido el Parlamento Europeo) podría actualizarse periódicamente. También podría identificar áreas en los que las políticas existentes deben ser más ambiciosas o coherentes, así como en los ámbitos de políticas adicionales. Podría basarse en un marco de ODS más operativo, como las Seis Transformaciones.
4. Aplicar y reforzar los compromisos contraídos en la Cumbre del G20 de Bali (Indonesia) y en la COP 27 de Sharm El Sheik, Egipto, en apoyo del llamamiento del Secretario General de las Naciones Unidas en favor de un estímulo de los ODS para abordar la cuestión fiscal en los países en desarrollo e impulsar la adopción de un mecanismo mundial de reparto equitativo de los fondos de la financiación de adaptación al cambio climático y los costes de pérdidas y daños entre los países más responsables.
- Desarrollar un nuevo mecanismo o renovar el mandato de la Plataforma Multilateral para fomentar un compromiso estructurado con la sociedad civil, las organizaciones juveniles, las empresas, sindicatos y científicos sobre las políticas y el seguimiento de los ODS. Esto también complementaría los esfuerzos para implicar a la sociedad civil en general en la Conferencia sobre el Futuro de Europa y contribuiría a reforzar el carácter inclusivo de las instituciones y la formulación de políticas de la UE, al tiempo que se refuerza el apoyo público a los ODS.
Deja una respuesta