
“Nos hemos convertido en la generación más inútil que jamás haya pisado el planeta. Fuimos educados para vivir en un mundo que desaparecerá muy pronto si no actuamos”[Rob Hopkins]
Hay quienes piensan que nuestra cultura está viajando en un dirección en la que se priorizan los deseos del presente sobre las necesidades del futuro.. Ahora ¿qué pasaría si trabajásemos para crear un lugar más sostenible e inclusivo? ¿Cómo será nuestra comunidad dentro de 20, 30, 40 ó 50 años si hubiéramos trabajado para crear un lugar mejor? Este artículo viene a demostrar cómo acciones locales repartidas por todo el mundo están trabajando en ese ideal. Miles de personas unidas por el movimiento de la Transición[1] están respondiendo a los retos de la austeridad, al cambio climático y al uso indiscriminado de combustibles fósiles a través de un nuevo modelo económico basado en la resiliencia de la comunidad.
El movimiento de la Transición iniciado por Rob Kopkins, uno de los ecologistas más influyentes del Reino Unido, es una respuesta de comunidades locales al cambio climático. La primera iniciativa surgió de la mano de Rob en Totnes, localidad inglesa, hace nueve años. Su fundador la definía como un experimento social a escala global, como una propuesta emergente y en evolución, que apunta a la sostenibilidad de las comunidades en un futuro no lejano. Las iniciativas de este movimiento son, empleando un término inventado por Jeremy Leggett[2] experto británico en energía solar, “microcosmos escalables de esperanza”.
Este movimiento se sitúa en una posición intermedia entre: los negacionistas del cambio climático, y que apuestan por que la ciencia y la tecnología encontrarán a tiempo las soluciones necesarias, y los que tienen una visión más apocalíptica, que consideran que es demasiado tarde y que ya no es posible cambiar el destino catastrófico de la humanidad, tal como se plantea en la excelente película La Era de la Estupidez, dirigida por dirigida por Franny Armstrong y por John Battsek .
La Transición propone en cambio, una visión alternativa a estas posturas, y parte de la premisa de que una vida con un consumo energético menor al actual va a ser inevitable, y por ello, es mucho mejor planificar esta nueva realidad antes de que se presente y no sepamos cómo actuar.
Este movimiento anima a actuar colectivamente desde lo local: entienden que la clave de la sostenibilidad futura está en aumentar la resiliencia.
Para llegar a ser resiliente, un pueblo o una ciudad pequeña o grande, necesita poder sostenerse con sus propios recursos tanto como le sea posible: cuanta más comida, energía y otras necesidades pueda producir en su área, menos dependerá de las importaciones.
Por tanto se trata de dar una respuesta creativa a esta toma de conciencia; la Transición nos rescata tanto de la negación absoluta como de la desesperanza apocalíptica, y se basa en una serie de ideas que apuntan hacia la acción anticipada, en lugar del miedo paralizante:
1. Informar a la comunidad sobre lo que está sucediendo
2. Crear grupos de acción dentro de la comunidad enfocados en las áreas de trabajo claves
3. Iniciar con creatividad la tarea de reconstruir la resiliencia del lugar
El grado de evolución de las iniciativas de transición es diferente, hay comunidades que están en una etapa de arranque, de formación colectiva, y otras que se encuentran en una etapa avanzada de construcción, en la que ya se lanzan proyectos comunitarios de energía, de monedas locales, de empresas sociales, etc.
Algunos ejemplos avanzados de iniciativas de la transición son:
La iniciativa de Transición Lewes, en Sussey (Reino Unido)
Gran cantidad de comunidades en Transición han formado sus propias compañías eléctricas, de forma que la energía se genera para la comunidad y el dinero que pagan por ella retorna también a la propia comunidad.
La primera planta comunitaria de energía solar en Gran Bretaña se formó en la localidad inglesa de Lewes. El primer paso que dieron fue alquilar el techo de la empresa local de cerveza, Havervey, a falta de espacio en la localidad, donde instalarían los paneles solares. Una vez que ya tenían el dónde, les quedaba lo más difícil: conseguir la implicación de la comunidad y el dinero. Para obtener financiación y el apoyo necesario organizaron reuniones vecinales y convocaron a la prensa local. En sólo tres semanas lograron todo el dinero necesario para financiar la instalación.
En la actualidad la planta tiene una potencia de más de 98 kilovatios en paneles fotovoltaicos, que es suficiente para unas cuarenta casas según sus tasas de consumo actual.
En España también contamos con iniciativas similares. Precisamente en AgoraRSC entrevistamos a Mario Sánchez fundador de la empresa ECOO, entidad sin ánimo de lucro, dedicada a la promoción de instalaciones fotovoltaicas sobre tejados. Esta entidad apuesta por un modelo energético limpio, respetoso con el medio ambiente e independiente de las grandes corporaciones.
Brixton en Transición y su moneda electrónica. Londres
Brixton, uno de los lugares con mayor diversidad cultural del Reino Unido, comenzó con la libra Brixton en 2009 y en la actualidad más de 200 comercios locales aceptan esa moneda.
La New Economics Foundation y la Red de Transición desarrollaron el software para lanzar esa moneda electrónica. La libra Brixton es un sistema de pago local que puede ser usado por cualquier persona; sólo es necesario disponer de un teléfono móvil, que no tiene porqué ser inteligente. El consumidor a través de un simple mensaje de texto con el móvil paga el producto o servicio que adquiera, el vendedor a su vez recibe un mensaje de confirmación de la transacción realizada.
Con esta moneda comunitaria, el dinero de la comunidad circula también de forma local, reforzando el consumo en Brixton y activando su tejido empresarial.
Las monedas comunitarias es un tema que hemos tratado en varias ocasiones en AgoraRSC, si deseas profundizar en él te recomendamos que leas el post El dinero que trabaja para las personas y el planeta
Movimiento de Transición de Monteveglio en Italia
En 2008, tuvo lugar la primera reunión informativa sobre el movimiento de Transición en la localidad italiana de Moteveglio, a la que acudieron 30 personas. Entre el público de ese primer encuentro se encontraban dos personas que serían cruciales para la comunidad, Daniel Ruscigno y Dos de Humberto. Estos dos vecinos de Monteveglio quedaron tan impactados con esa primera reunión y los temas que allí se trataron que no solo se engancharon al movimiento de la Transición sino que se presentaron a las elecciones municipales con los ideales del movimiento. Su partido político resultó ser el vencedor, y el primero fue investido como Alcalde y el segundo Concejal de Medio Ambiente.
El primer paso que dieron fue redactar un proyecto, del que nació una resolución oficial en la que se establecía como política prioritaria el abandono de la economía de combustibles fósiles y elaborar un Plan para la reducción Energética. Los primeros resultados no se dejaron esperar. Uno de ellos fue revertir el incontenible desarrollo urbano que estaba sufriendo esa localidad. También consiguieron que los seis municipios del Valle, vecinos de esta localidad, se adhiriesen a un Pacto de Intendentes y redactaran, conjuntamente, planes para la reducción del consumo energético de toda la zona, redujeran las emisiones de CO2 y apostaran por las energías renovables. A partir de entonces, surgieron muchas iniciativas que buscaban una salida a la economía basada en el petróleo y aumentaban su resiliencia.
Este ejemplo evidencia que aquellas iniciativas de la Transición con un fuerte involucramiento institucional son las que posibilitan resultados más rápidamente. Para dar respuesta a los grandes problemas globales o locales no cabe duda que es preciso un compromiso político e institucional.
Estaremos desde AGORA atentos a nuevas iniciativas de este movimiento para descubrir si el movimiento de Transición es una herramienta útil para propiciar el avance hacia un nuevo modelo económico.
Para saber más sobre el movimiento de la Transición:
-Red Global de Movimiento de la Transición:
https://www.transitionnetwork.org/blogs/rob-hopkins
-Red Española de Transición: http://www.reddetransicion.org/
-El Wiki de habla hispana del Movimiento de la Transición: http://movimientotransicion.pbworks.com
[1] En Reino Unido existen 200 iniciativas de Transición, 81 en Europa, 310 en Norte América y 157 en Australia y Nueva Zelanda. (Fuente:
[2] Ver The Winning of The Carbon War
Deja una respuesta