
16 de mayo de 2019
El borrador del plan para la transición energética remitido a las instituciones europeas por el Gobierno de España es el mejor de todos los presentados por los 28 países que integran la Unión y el único que aprueba el examen encargado por European Climate Foundation, el principal ‘think tank’ privado del continente en la lucha contra el calentamiento global. El segundo lugar lo ocupa Francia y uno de los peores puestos, Alemania.
La Unión Europea obligó a los países a remitirle antes de finales del año pasado los borradores de los denominados Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC). España envió el suyo fuera de plazo, en febrero, acogiéndose a una prórroga solicitada también otros países. Ribera recordó entonces que apenas habían dispuesto de siete meses para elaborar un documento muy complejo. Cuando accedió al Gobierno, en junio del 2018, se encontró que sus antecesores «no habían escrito ni una sola línea».
Estos son algunos de los resultados de un nuevo informe realizado por Ecologic Institute and Climact y encargado por la European Climate Foundation. Forma parte de la serie Net-Zero 2050 , una iniciativa de la ECF con contribuciones de un consorcio de expertos y organizaciones.
Este informe evalúa todos los proyectos de planes nacionales integrados de clima y energía de los Estados miembros presentados a la Comisión Europea y los califica de acuerdo con
- El nivel de ambición,
- El nivel de detalle de las políticas y medidas descritas,
- La calidad e inclusividad del proceso de redacción.
Según el ranking, España y Francia lideran el camino con un 52% y un 47%, respectivamente, seguidos de Grecia (44%) y Suecia (43%). El plan climático de Eslovenia es el último con una puntuación del 3%, con Eslovaquia (12%) y Alemania (12%) ligeramente por delante. La puntuación media para el bloque de la UE es del 29%.
El plan español prevé una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el 2030 del 20% respecto a las de 1990. Para lograrlo se propone que el 74% del parque de generación de energía eléctrica corresponda a tecnologías renovables con el objetivo de llegar al 100% en el 2050. También se prevé que 4,5 millones de los vehículos que circularán a finales de la próxima década sean eléctricos mientras cuatro de las siete centrales nucleares habrán cerrado. En el 2025 también habrán desaparecido todas las centrales térmicas de carbón.
Esta evaluación concluye que, si bien los proyectos de planes climáticos nacionales indican que los países están tomando medidas hacia la acción climática para 2030, todavía no cumplen con las ambiciones establecidas por los legisladores de la UE y el Acuerdo de París. Los problemas recurrentes incluyen planes limitados para la eliminación de los subsidios al carbón y los combustibles fósiles, pocas indicaciones sobre las inversiones necesarias, demasiado uso de biomasa insostenible, consulta pública inadecuada y falta de esfuerzos explícitos para desechar los planes de la meta de 2050.
No obstante, el informe reconoce que los planes de casi todos los países , los autores atemperan sus críticas al reconocer que por el momento se trata tan solo de unos borradores. «Los Estados miembros tienen hasta finales de año para presentar las versiones definitivas de los planes», una vez hayan recibido las observaciones que junio efectuará la Comisión Europea, recuerdan.
«Como es la primera vez que los Estados miembros llevan a cabo este ejercicio, es comprensible que las puntuaciones todavía no sean perfectas», indica la Fundación pero también señala que «los gobiernos no pueden permitirse perder esta oportunidad única de establecer políticas ambiciosas y creíbles». «Estas, a su vez, permitirán atraer más financiación pública y privada para infraestructuras de energía limpia, mejorando la calidad de vida y reduciendo el coste de la transición para los ciudadanos europeos», añaden.
El informe identifica varias buenas prácticas en los planes preliminares que los responsables políticos nacionales y de la UE pueden inspirar y replicar.
Descarga el informe completo aquí .
Deja una respuesta