
Finalizamos con la serie de casos de éxito comenzada con Sirum, Reliefwatch y Bayes Impact. Esta semana nos centraremos en LEDsafari.
Origen: LEDsafari fue fundada por Govinda Upadhyay. Todo comenzó en 2011 cuando estaba haciendo su maestría en Ingeniería de la Energía Sostenible en Estocolmo y en Eindhoven. El objetivo de la misma era conseguir describir la electricidad a una persona que nunca la ha visto. Luego se mudó a Suiza para realizar su doctorado y se unieron al proyecto dos de sus amigos, Elisa Wepfer y Naomi Savioz. A partir de ahí, la idea evolucionó hasta crear una fuente de luz sostenible para los estudiantes de países en desarrollo porque muchos siguen utilizando lámparas de queroseno para estudiar por la noche. La idea, además, es que se las construyan ellos mismos sin necesidad de ser ingenieros.
Problema: Muchos estudiantes en países en desarrollo aún no disponen de luz eléctrica y estudian gracias a lámparas de queroseno y muchos estudiantes en países desarrollados no reciben la formación práctica adecuada en sus estudios para crear objetos por sí mismos.
Misión: LEDsafari es una startup social de Lausana, Suiza, que tiene como objetivo enseñar la tecnología solar en las escuelas mediante la enseñanza de creación de una lámpara solar y de la física detrás del proceso de circuito y el diseño. LEDsafari se enfrenta a un doble desafío. En primer lugar, crear la mejor lámpara de LED posible. En segundo lugar, construir programas que pueden enseñar a los estudiantes cómo construir esta lámpara en los países en desarrollo y en los países desarrollados.
Innovación: “Dale a un hombre un pescado y lo alimentarás por un día; enseñar a un hombre a pescar y lo alimentarás para toda la vida». Este proverbio es la perfecta analogía para describir lo que Govinda Upadhyay está tratando de lograr con LEDsafari y las bombillas. La lámpara LEDsafari son un MIY (Make-it-yourself) de bajo coste, por tanto innovan ofreciendo a los estudiantes crearse sus propias lámparas, las cuales utilizan un pequeño panel solar (0,5 W) para convertir la energía del sol en luz, almacenarla en una batería y utilizarla para alimentar una bombilla LED.
Además, Govinda Upadhyay decidió que debían centrarse en las escuelas, sobre todo el grupo de 10-15 años de edad, las cuales estaban deseosas de aprender sobre el proyecto como una herramienta educativa. Este hecho le hizo ver que todos los estudiantes tienen las mismas necesidades básicas, ya sea que provengan de una economía occidental o los países en desarrollo. Todo el mundo aprecia una educación práctica e interactiva. Gracias a LedSafari aprenden algo práctico, a construir una lámpara.
Por tanto la innovación de LedSafari es doble porque parte de una idea en principio destinada a estudiantes en países en vías de desarrollo y finalmente se ha extendido a todos los estudiantes del mundo independientemente de su nivel como país ya que cualquier estudiante le puede encontrar un uso. Por consiguiente lo importante no es el producto final sino el proceso, el aprendizaje.
Modelo de negocio: LEDsafari vende un kit integrado por cinco componentes eléctricos (un pequeño panel solar, una batería, una bombilla LED, un interruptor y el circuito eléctrico), que puede ser auto-ensamblados por cualquier persona, utilizando materiales disponibles localmente (desde una botella de agua de plástico hasta un envase de yogur vacío). Estos componentes son elegidos de forma que las lámparas son fáciles de hacer, pero completamente funcionales. La idea es que, a través de la lámpara, se educa a los niños acerca de la sostenibilidad, la energía solar y el reciclaje. A través de las enseñanzas de LEDsafari, los estudiantes aprenden y, posteriormente, se aplican las teorías de tecnología solar por unión de un circuito eléctrico utilizando el kit LEDsafari y colocándolo en una misma carcasa personalizada hecha de material reciclado.
No tienen un precio unitario. Así, por ejemplo, en la UE y en el mundo desarrollado, venden el kit por 30 euros mientras en los países en desarrollo, entre 10-15 euros.
En este momento, están construyendo una aplicación LEDsafari como una herramienta de e-learning a través del cual los estudiantes pueden intercambiar ideas de diseño, seguir participando en el proceso de desarrollo y crear una comunidad. Por otro lado, están introduciendo lámparas basadas en sensores y la impresión en 3D que permitirá a las personas diseñar su propia lámpara antes de montar en los componentes.
Los estudiantes también podrán utilizar esta aplicación para medir su propio impacto. Es decir su ahorro de CO2 y de dinero usando estas lámparas LED. Esto ayudará a las futuras generaciones a ser más conscientes de lo que cada persona individual puede hacer por mejorar el medio ambiente y tratar con el cambio climático
Resultados: Actualmente LEDsafari ha enseñado a más de 400 estudiantes cómo configurar estas lámparas, sobre todo en la India y también en el este de África. Las previsiones para dentro de cinco años es llegar a 10 millones de estudiantes.
Ser finalista del concurso Change de World Competition Forbes under30 de este año les ha reportado credibilidad, confianza y una mayor visibilidad (han recibido peticiones de Alemania, Francia, Eslovenia para conocer el proyecto y la forma en que podrían llevarlo a cabo).
Para 2016, necesitarán entre 1-1,5 millones de euros como inversión. Su objetivo es ser totalmente rentables en 2018. Les gustaría llegar a 1 millón de estudiantes en los próximos dos años. Esto requerirá una inversión de 10 millones de euros y una red de socios financieros con la misma visión.
WEBGRAFÍA
http://culturalacupuncture.com/people-you-need-to-know-govinda-upadhyay-making-the-future-brighter/
http://eit.europa.eu/newsroom/then-no-one-can-stop-you-interview-govinda-upadhyay
Imagen: UN women, flirck
Deja una respuesta