
Joan Ramon Sanchis Palacio @joanrasan
Catedrático de Economía de la Empresa Universitat de Valencia
¿Cómo recuperar el tejido productivo perdido tras la crisis económica?
La respuesta a esta pregunta podría ser la clave para resolver uno de los principales problemas macroeconómicos del país: el desempleo. Las tasas de desempleo superiores al 20% a las que estamos habituados son consecuencia de un mercado de trabajo excesivamente precario, donde el porcentaje de empleo temporal es demasiado alto, lo que hace que en situaciones de crisis económicas se destruya con mayor facilidad; lo contrario a lo que sucede en países como Alemania.
¿Cómo resolver esto?
Lógicamente, creando empleo estable y de calidad. Pero una estructura empresarial que basa su competitividad en la mejora de la productividad laboral a través de unos costes laborales bajos es incompatible con un modelo productivo sostenible en el tiempo que dé prioridad al empleo. Hace falta un cambio de modelo productivo.
Las empresas de la Economía Social (Cooperativas y Sociedades Laborales) han demostrado que generan empleo estable y de calidad y aguantan mucho mejor los períodos de crisis económica porque su finalidad es precisamente la de la conservación del empleo, pues el trabajo y las personas están por encima del capital. Es por ello que una posible respuesta a nuestra pregunta inicial sea incentivar la constitución de este tipo de empresas sociales.
¿Cómo podemos hacer esto?
Transformando las empresas de capitales en crisis en cooperativas y sociedades laborales, de manera que los propios trabajadores pasan a ser propietarios de las empresas, evitando así ir al desempleo. Esto es lo que se conoce como las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores en las que sus trabajadores pasan a gestionar la empresa; es lo que se denomina la autogestión.
¿Es esto posible?
Sin duda alguna, pues ya se ha dado en otros momentos del tiempo y en otros países. Pero entonces, ¿porqué no se aplica en la actualidad?. Sí se está aplicando en determinados casos, pero su utilización aún es escasa por el desconocimiento que existe en la sociedad de este tipo de organizaciones y por las dificultades que entraña su creación por la falta de apoyo de la Administración Pública.
¿Debemos de incentivar este tipo de iniciativas para evitar el desempleo?
Sin duda, deberíamos intentar crear Empresas Recuperadas por sus Trabajadores cuando nos encontramos ante el cierre de una empresa de capitales. Es una opción más que habrá que explorar.
Un caso en el que se podría aplicar en estos momentos es el de Bosal Sagunto, una unidad productiva que pertenece a una multinacional belga en proceso de deslocalización. El empleo de 333 personas está en juego y las medidas que se han propuesta hasta ahora no han dado resultados positivos (plan social de recolocación de los trabajadores).
¿Podría ser una solución para estos trabajadores crear su propia empresa?
Sí, podría serlo con la elaboración de un Plan de negocio en el que se demuestre la viabilidad económica de la empresa. Además, existen ayudas de la Unión Europea que se podrían destinar a ello.
El presente video describe de manera sencilla y clara los aspectos básicos de las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores:
Deja una respuesta