
El pasado día 26 de junio entró en vigor la cuarta Directiva contra el blanqueo de capitales, que pretende aumentar la transparencia y garantizar la eficacia de la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo en todo el territorio de la UE. Según la comisaria europea de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género,Věra Jourová, el blanqueo de capitales provocaría la pérdida de entre un 2 % y un 5 % del PIB mundial cada año.
Las nuevas normas refuerzan los controles que deben efectuar los bancos o cualquier entidad ante operaciones sospechosas. A partir de su entrada en vigor, al establecer relaciones comerciales y antes de realizar las operaciones que soliciten sus clientes, las entidades financieras tendrán que llevar a cabo controles exhaustivos de forma más sistemática, teniendo en cuenta diferentes factores de riesgo, como el tipo de cliente, el producto de que se trate, la ubicación geográfica y el canal empleado. También tendrán que demostrar que han adoptado las medidas adecuadas para mitigar tales riesgos.
La nueva Directiva incluye ahora a las empresas de juegos de azar, un sector que la delincuencia organizada utiliza a menudo para blanquear los productos del delito. Todos los proveedores de juegos de azar tendrán que controlar la identidad del jugador y la coherencia de sus operaciones, incluida la fuente de los fondos. Tendrán que informar de cualquier sospecha de blanqueo de capitales a la autoridad nacional competente (Unidad de Información Financiera), que estudiará el caso y lo notificará a la Policía.
Otra novedad importante es el endurecimiento de los requisitos de transparencia mediante la introducción de la obligación de que las empresas conserven información exacta y actualizada sobre la identidad de sus propietarios reales, sus «beneficiarios efectivos». Los Estados miembros están ahora obligados a establecer registros centrales de la titularidad real de las empresas y fideicomisos.
Sirviéndose de esos registros, cualquier banco podrá averiguar de forma fácil y rápida quién es el verdadero propietario de la empresa
La Comisión Europea tambien ha publicado un informe para que las autoridades de los Estados miembros puedan abordar mejor, en la práctica, los riesgos de blanqueo de capitales. Tal y como exige la nueva Directiva, la Comisión ha evaluado los riesgos relacionados con el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo ligados a diferentes sectores y productos financieros. El informe determina los ámbitos de mayor riesgo y las técnicas más frecuentemente utilizadas por los delincuentes para blanquear fondos ilícitos.
La cuarta Directiva contra el blanqueo de capitales hace más rigurosa la normativa existente al introducir modificaciones como el refuerzo de la obligación de proceder a una evaluación de riesgos impuesta a los profesionales de la banca, abogacía, contabilidad, etc.; el establecimiento para las empresas de requisitos claros de transparencia sobre la titularidad real; esta información se conservará en un registro central (por ejemplo, en el registro mercantil) y estará a disposición de las autoridades nacionales y las entidades obligadas; el fomento de la cooperación y el intercambio de información entre las Unidades de Inteligencia Financiera de los diversos Estados miembros para detectar y seguir las transferencias de dinero sospechosas, a fin de prevenir y descubrir delitos graves o actos terroristas; el establecimiento de una política coherente en relación con aquellos terceros países en los que las normas de la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo sean deficientes; y el refuerzo de las facultades sancionadoras de las autoridades competentes.
Mejorar la evaluación de riesgos en todo el mercado interior
El Informe sobre la Evaluación Supranacional de Riesgos es un instrumento que ayudará a los Estados miembros a determinar, analizar y abordar los riesgos de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. En él se analizan los riesgos en los sectores financiero y no financiero, y se examinan también los nuevos riesgos emergentes, como las monedas virtuales o las plataformas de microfinanciación colectiva.
Por último, la Comisión también se ha comprometido a estudiar distintas opciones para mejorar el funcionamiento y la cooperación transfronteriza de las Unidades de Información Financiera. También se dirigirá a los Estados miembros para supervisar la aplicación de las recomendaciones.
La Comisión continuará examinando la evolución de los riesgos en los ámbitos del blanqueo de capitales y la lucha contra la financiación del terrorismo y presentará una nueva evaluación de esos riesgos en junio de 2019 y cada dos años a partir de entonces.
Deja una respuesta