
Helena Ancos, AGORA. Una de las principales misiones de la Organización Internacional del Trabajo es la vigilancia en el cumplimiento de los estándares laborales internacionales, especialmente en ámbitos muy sensibles como la erradicación del trabajo infantil, la abolición del trabajo forzoso, o la defensa de la libertad sindical. ¿Cómo organiza esta tarea la OIT a través de sus oficinas?
La OIT para que se entienda bien, es una agencia de Naciones Unidas especializada en el trabajo, pero tiene tres particularidades respecto a Naciones Unidas.
La primera, es que es más antigua que NNUU., nació con la Sociedad de Naciones después de la Primera Guerra Mundial en 1919 y el Tratado de Versalles, pero fue de las pocas instituciones que pervivieron. Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se organiza el Sistema de Naciones Unidas es cuando estalla la OIT. En parte la OIT, inspira el sistema de NNUU: la constitución de la OIT, la Declaración de Filadelfia, que es una especie de reforma constitucional o reforzamiento constitucional de la OIT, inspira la Declaración Universal de DDHH. Somos parte del sistema de Naciones Unidas pero nacimos antes.
Pero hay más cosas que nos diferencian de las demás agencias. La profusa labor legislativa. Somos una organización que elabora normas, normas internacionales del trabajo, que están pensadas para defender los derechos del trabajo y los derechos de los trabajadores; y hace normas que son de obligado cumplimiento para los países que la ratifican y en el caso de los Principios y Derechos Fundamentales del Trabajo -que afectan a ocho convenios-, son vinculantes para todos los países de la OIT, que es como decir todos los países del sistema de Naciones Unidas.
Ya tenemos 189 convenios, más un sinfín de recomendaciones, protocolos y otros instrumentos normativos. 189 más uno, 190, porque hay un convenio muy especial que no tiene número, que es el Convenio Marítimo. Es un convenio muy especial si tenemos en cuenta que la actividad marítima es la actividad más globalizada, desde hace 2000 mil años, que interviene muy directamente en las condiciones de trabajo de los marinos y se parece más a un convenio colectivo mundial que a un convenio Marco. Son 190 convenios. No suele haber esa profusión legislativa en otros organismos de Naciones Unidas.
Pero lo que la hace más singular no es sólo esa profusión de normas. Lo que hace más singular a la OIT es el carácter de legitimidad reforzada que tiene esta adopción de Convenios,
¿Por qué legitimidad reforzada? porque en el caso de la OIT, a diferencia de otros organismos de NNUU, no intervienen sólo los gobiernos sino también está compuesta por la sociedad civil (trabajadores y empresarios). Sus representantes forman parte constituyente, y forman parte al mismo nivel que los gobiernos: elaboran, discuten, proponen, vetan y deciden. No forman parte con carácter consultivo sino con carácter decisorio.
Cada miembro de la OIT envía cuatro delegados a la asamblea general, en este caso se llama Conferencia Internacional del trabajo, que es el Organismo máximo de decisión y de ellos dos son gubernamentales, uno el representante de los trabajadores y otro delegado, representante de los empresarios. Ellos son los que toman las decisiones y en la Oficina estamos al servicio de estas decisiones para controlar, estimular, vigilar y velar por su cumplimiento, y también realizamos labores de cooperación técnica, de ayuda a los gobernantes, a los empresarios, a las organizaciones sindicales, para el fortalecimiento de la administración laboral, el asociacionismo empresarial y el asociacionismo sindical y que puedan actuar en los asuntos más relevantes como por ejemplo en e l caso del trabajo infantil o el trabajo forzoso de esclavos.
Hay varios mecanismos para velar por el cumplimiento de los convenios. El primero es que los miembros están obligados a enviar cada año a la OIT un informe sobre cómo están cumpliendo los convenios ratificados y en el caso de los que no han ratificado, qué están haciendo para crear las condiciones para su ratificación. Y esto se hace cada año aunque la periodicidad con la que tiene que enviarse el informe depende de la naturaleza de cada convenio. En este marco, las oficinas de la OIT en las distintas regiones del mundo y en los distintos países, tenemos una función de representación internacional en el país correspondiente, una representación diplomática ante los gobiernos, pero también ante las organizaciones sindicales y empresariales.
Además, la OIT realiza también una labor de cooperación técnica, que puede ser de ejecución de programas de apoyo o de captación de donaciones de ayuda al desarrollo. España ha sido siempre un país donante muy importante para la OIT, en programas de erradicación del trabajo infantil, de extensión de la protección social, de apoyo a organizaciones sindicales, de fomento del diálogo social, de iniciativas a favor del empleo juvenil, etc.
El organismo que recibe ese informe de los países, es una comisión de expertos internacional, una Comisión de 19 expertos que no son OIT, son expertos del Derecho del Trabajo Internacional. Estos expertos son los que entienden sobre el cumplimiento o no de estos convenios y envían un informe a la Conferencia Internacional del Trabajo. Son expertos independientes y esta comisión de expertos, que se creó en los años 50, se creó también en coordinación con el sistema de Naciones Unidades, así que todo el sistema de cumplimiento, reclamaciones, de convenios o de declaraciones de NNUU que tienen que ver con el trabajo, se focalizan a través de la OIT.
Existen otros dos mecanismos, el mecanismo de reclamación y de queja por incumplimiento, mecanismos a los que pueden acudir, los gobiernos respecto a otros gobiernos, o las organizaciones sindicales y empresariales; y hay un mecanismo especial, que son las quejas ante el comité de libertad sindical. El Comité de Libertad Sindical es un organismo de carácter tripartito que entiende las quejas referidas al derecho de libertad sindical y a convenios de libertad sindical y que tiene un procedimiento especial. Ahora mismo hay una queja de España, de organizaciones sindicales de España, CCOO y UGT, referida al procesamiento de varias centenas de sindicalistas por su participación en huelgas y peticiones de condena que van de 2 años a 8 años, y que los sindicatos consideran que es una vulneración de los derechos fundamentales del trabajo, en particular al derecho de huelga y que es una acción concertada de la fiscalía para actuar contra los sindicatos.
Estos son los mecanismos de cumplimiento y la oficina hace de facilitador, orienta a las organizaciones sobre cuáles son los procedimientos para defender sus derechos y exigir sus obligaciones.
Helena Ancos.¿Hay sanciones en caso de incumplimiento?
No hay sistema de sanciones establecido. La posibilidad de apartar a una organización se da muy raramente. España fue fundadora de la OIT y sin embargo cuando se estableció la dictadura dejó de estar en la OIT y volvió a estar cuando entró en el sistema de Naciones Unidas. Todos los países del sistema de NNUU. tienen derecho a pedir el ingreso en la OIT.
Aunque durante esa época siempre tuvo una relación conflictiva, pues no había libertades sindicales y en la medida en que pudo,
la OIT, contribuyó a la defensa de las libertades, de la libertad sindical, a la configuración de un nuevo sistema democrático de libertades laborales, porque al mismo tiempo que hubo una transición democrática hubo una transición sindical y empresarial y normativa. Y ahí la OIT tuvo un papel importante.
Pero cuando la OIT en una resolución entiende que se está violando un convenio u otro, la capacidad de que eso tenga más fuerza o menos fuerza depende de lo que pasa en cada país, de las correlaciones de fuerza, de la fuerza que puedan tener las opiniones en la oposición, etc. pero no determina. Sin embargo, en el proceso de democratización de Myanmar ha sido importante. La OIT ha enviado una comisión de investigación, el máximo de acción que puede hacer la OIT. Eso significa una situación muy importante de violación de derechos y el envío de la Comisión de investigación al país es algo que raramente se hace y tiene que haber una situación muy fuerte. Eso ha sucedido con Birmania y con el trabajo forzoso, y otras violaciones. San Suy Kyi lo reconoció y fue la primera institución que reconoció cuando cesó su arresto domiciliario, y agradeció la labor de la OIT en ese proceso democrático.
Lo mismo sucedió en Sudráfrica y Mandela también vino a OIT a agradecer su contribución pero obviamente quienes consiguieron los procesos democráticos fueron los propios países. La OIT, aunque no es un asunto menor, contribuyó a legitimar esos procesos democráticos a nivel internacional.
Helena Ancos. Tras la tragedia de Rana Plaza, la OIT puso en marcha un fondo de compensación que debía estar listo antes del primer aniversario y en el que se contemplaba alcanzar 40 millones de dólares para los supervivientes. Sin embargo, en la actualidad, no se ha desembolsado toda esta cantidad. Sí se ha modificado la legislación laboral, se han constituido sindicatos y se han aumentado los salarios, aunque existen muchas denuncias de presiones laborales.
¿Ha sido la tragedia de Rana Plaza, un revulsivo para el cambio y una oportunidad de cambiar las cadenas de aprovisionamiento a nivel global?
Hay un antes y un después. Rana Plaza ha sido el peor accidente laboral de la historia. Hubo otro accidente en la India el de Bhopal, fue un accidente terrible que afectó no sólo a trabajadores sino también a la ciudadanía, pero el peor accidente laboral fue el de Rana Plaza.
Fueron 1170 víctimas en un momento y la crónica de una masacre anunciada. Se trataba de un edificio en unas condiciones terribles, las propias trabajadoras y trabajadores esa mañana no querían trabajar, les amenazaron con que no les pagarían el mes y cobraban 29 dólares al mes. Y entraron. Algunas no entraron…
Inmediatamente el director general envía a una delegación y esta delegación se pone a trabajar sobre qué se puede hacer, qué se debe hacer para que esto no vuelva a suceder.
Se favorecen una serie de acuerdos. El único acuerdo que ha habido no es de las indemnizaciones. El principal, el más conocido es el llamado ACCORD, entre 170 firmas internacionales, el sindicato internacional IndustryALL, los sindicatos locales, las organizaciones empresariales y empresas locales y el gobierno, y es un acuerdo dirigido a las empresas del sector y dirigido a la vigilancia sobre las condiciones de edificación y de incendios. Rana Plaza era la crónica de una muerte anunciada porque había habido derrumbamientos, incendios, de una manera constante y algunos de ellos con cientos de víctimas. Se hace un acuerdo; lamentablemente la gran mayoría de estas empresas no son europeas. Después ha habido un acuerdo de diferente naturaleza, de empresas americanas y canadienses; la diferencia es que mientras ACCORD es un acuerdo vinculante, el otro no es vinculante. Las empresas de matriz americana y canadiense no han querido un acuerdo vinculante.
Hubo también un acuerdo tripartito. Estamos hablando del textil pero en Bangladesh no sólo hay textil. Estamos hablando de los trabajadores que trabajan para empresas multinacionales, pero hay trabajadores de empresas que no son multinacionales y en otros sectores. Hay que arbitrar soluciones para todos los trabajadores de Bangladesh. Y hay que dar seguridad jurídicas a esos acuerdos: los acuerdos son competencia de las administraciones públicas del país y tienen que involucrar a las autoridades públicas de este país; la inspección de trabajo la tienen que hacer las administraciones públicas independientemente de que las empresas tengan sus propios sistemas de auditoría y vigilancia para que se cumplan los derechos del trabajo y los sindicatos tienen que tener su derecho a poder vigilar. Ahí hay una obligación de la Administración que no se puede olvidar. Por eso le dimos importancia también a un acuerdo nacional tripartito en Bangladesh. Junto a este acuerdo tripartido hubo sendos acuerdos con la Comisión Europea y con EEUU cuya función principal era financiar el desarrollo del acuerdo tripartito.
Y además hubo después de Bangladesh una serie de reivindicaciones sindicales reclamando un aumento salarial. Lo que se estaba cobrando en Bangladesh era menos de la mitad de lo que se cobraba en los países del área (Pakistán, Vietnam), por eso el gran atractivo del Bangladesh para las multinacionales. Hubo un aumento salarial considerable respecto al tipo de partida aunque los salarios siguen siendo bajos.
En realidad lo que se configuro ahí fue una serie de acuerdos para mejorar la situación existente o para prevenir que no se vuelvan a producir. Ha tenido tanta repercusión que hasta en el G-20 se ha hablado de Bangladesh sin hablar de Bangladesh: se ha hablado de la importancia de la seguridad del trabajo. Y en e l G20 de San Petesburgo se aprobó una línea de trabajo que involucraba a la OIT para garantizar que el trabajo en el mundo se haga en condiciones de seguridad y este mandato se ha seguido desarrollando en el G20 de Australia y hay un documento dirigido a las condiciones de seguridad y la OIT ha jugado un papel muy importante en el desarrollo del documento que aprueban los gobiernos.
La OIT se ha movido de una manera que va más allá de esa labor normativa, de una manera adaptada a nuestro tiempo y a los asuntos que tocan a nuestro tiempo. La OIT preside esos acuerdos, y los empresarios y trabajadores y sindicatos a nivel internacional y nivel local y estamos haciendo esa labor que es muy importante en el sentido de estímulo al cumplimiento de lo que se acuerda y ahí estamos en esta nueva experiencia que viene de a partir del accidente de Rana Plaza.
Sobre las indemnizaciones nos duele que a día de hoy no se hayan concedido todas. Teniendo en cuenta los resultados de este tipo de empresas, con miles de millones de beneficios sorprende la dificultad para reunir 40 millones de dólares, que es lo mínimo para poder indemnizar a las víctimas. Muchas familias quedan sin posibilidad sin recursos, y todas las personas heridas que tienen dificultades para trabajar. No todas las empresas se han portado de la misma manera, todo hay que decirlo. Pero ONGs, y todas las organizaciones que han estado trabajando con las víctimas expresan una indignación muy justificada con este tema.
Se acabarán pagando las indemnizaciones pero revela que el capítulo de reparación en el respeto a los Derechos Humanos por parte de las empresas es un capitulo pendiente y que requiere de cambios muy profundos de mentalidad y de corresponsabilidad. El episodio de Rana Plaza lo ha revelado muy claramente, hay que mirar esa verdad de frente y ver que en el capítulo de indemnización hay un problema muy serio.
Helena Ancos. ¿Cuál es el papel de los consumidores en esta industria?
Los consumidores no tienen información sobre si un producto se ha hecho con jornadas de diez horas pagando tantos céntimos la hora. Los consumidores tienen una responsabilidad proporcional a su nivel de información, a su capacidad de diferenciar entre un producto y otro…
En muchos de los productos que se regalan en Navidad hay trabajo infantil. Detrás de la industria textil, de la minería, del cacao, hay mucho trabajo infantil. 238 millones de niños y niñas trabajando en el mundo muchos están en estos sectores. A veces se está regalando trabajo infantil pero no hay una etiqueta que lo diga; la gente entonces no lo regalaría. Y tampoco permite discriminar; hay empresas que no venden trabajo infantill porque no lo usan, y esas empresas deberían estar premiadas por los consumidores. Este es el otro reto que hay.
Helena Ancos. En el informe Mundial de Salarios 2014/2015, se pone de manifiesto la estrecha relación entre la desigualdad en el mercado laboral y la desigualdad social. ¿Cuál es el impacto de la desigualdad en el desarrollo económico?
La desigualdad es un factor de injusticia social clarísimo y por tanto hay que trabajar y muy duro en favor de la igualdad social y la igualdad de oportunidades. Nunca el mundo fue tan desigualdad como ahora. Un grupo de 85 personas acapara la misma riqueza que 3.500 millones de personas, que la mitad de la población mundial. Es un factor de injusticia social clarísimo. La OIT nació precisamente sobre la premisa que no puede haber paz duradera sin justicia social. Sólo por razones de justicia social la reducción de la desigualdad está en el ADN de la OIT.
Pero ahora me interesa resaltar otra dimensión de la desigualdad, y es la dimensión económica que es el impacto de la desigualdad en el desarrollo económico.
El principal riesgo que tiene el desarrollo económico en el mundo y en España en particular, es la desigualdad. Ahora mismo España está conociendo una recuperación económica que está ahí, el problema no es ése, el problema es si la recuperación económica va o no acompaña de una recuperación social. Es una pregunta importante que hay que hacerse porque no está claro que la recuperación económica de manera espontánea vaya acompañada de recuperación social y ahí es donde hay que focalizar la atención porque además si no hay recuperación social tampoco va a haber recuperación económica.
La desigualdad es el mayor obstáculo a la recuperación económica entre otras cosas, porque dadas las características de la crisis en España, o en otros países, es la caída de la demanda agregada lo que hace difícil dar un impulso de manera consistente a la salida de la crisis; dicho de otra forma, los beneficios no van a inversión productiva,
porque hay dudas de que la demanda agregada aumente, por eso la inversión productiva no acaba de arrancar, y ésa es una de las debilidades que está teniendo la recuperación económica. Los beneficios están yendo a compra de deuda, bolsa, etc. que podrían alimentar una burbuja financiera…Está claro que en España, o aumentan los ingresos de las familias vía reducción del desempleo vía extensión de la protección social (jóvenes, parados de larga duración, familias sin ingresos) o vía mejora salarial.
Pero esto no lo decimos sólo en la OIT. El propio Foro de Davos, cuando analizó los riesgos para la economía, el principal riesgo que destacó fue el de la desigualdad.
H.Ancos, Y ¿cuáles han de ser las estrategias para la promoción de empleo estable?
Hemos hecho un informe en la OIT sobre España que presentamos en septiembre. En ese informe hicimos un diagnóstico sobre la situación en España y efectivamente planteamos que es muy importante el apoyo a la pyme. Para que las pymes puedan pasar de py a me -porque las empresas españolas tienen un nivel de competitividad muy elevado- para que pasen de pequeñas a medianas tienen muchas dificultades. Para ello es muy importante el crédito: el crédito es más caro en España que en el resto de Europa y eso no ayuda al empleo. Simplemente con que el valor de las tasas de interés se igualaran con las de Europa, en España se crearía un 0,7 por ciento de empleo. Las políticas crediticias, la mejora de los ingresos de las familias y de la protección social, contribuirían a mejorar la situación de las pymes y la promoción del empleo.
La otra cuestión que estimularía la creación de empleo son las inversiones productivas y en ese sentido lo que hay es que tener en cuenta es que las inversiones que pueden venir de un plan como el plan Juncker podrán facilitar la creación de empleo dependiendo de cómo se hagan, y no olvidar a las pymes en este plan, es clave para que la creación de empleo se doble o se triplique, si se cuenta o no se cuenta con las pymes. Estamos haciendo un estudio sobre esta cuestión.
Y luego para que ese empleo sea sostenible. El gran drama de España es que tenía un modelo de empleo insostenible. Una economía que se basaba en el ladrillo y la hostelería es una economía que va a tener una baja productividad y unos niveles de riesgo elevadísimo y que va a ser insostenible, como se ha demostrado. Ha destrucción el territorio, parte de los recursos naturales del territorio, los ha destruído para siempre, y ha destruido la economía española.
Si hay nuevas inversiones han de ir hacia otro modelo productivo más sostenible, más responsable ambientalmente, más hacia una economía más baja en carbono, menos focalizada en las infraestructuras viarias, más focalizada en energías renovables, la rehabilitación en clave energética. Y esto es lo que tenemos que discutir ahora, si España quiere salir no sólo de la crisis económica sino de la crisis social y de empleo que estamos viviendo…
Helena Ancos, La OIT ha defendido la posibilidad de generar en España unos dos millones de empleos relacionados con el desarrollo sostenible y las energías renovables ¿ Qué justificación hay para el parón en las energías renovables en España?
La economía española ha de estar más diversificada y tecnológicamente más avanzada no pensar que la presencia de la economía española en el mundo se va a basar en costes laborales bajos. Los sectores verdes no sólo han arrancado, sino que en estos años atrás han multiplicado por 10 y por 12 los niveles de empleo. …el sector de las renovables es un sector de éxito total…
Otra cosas son los obstáculos políticos que se pueden encontrar para su avance. ¿Qué tengo que decirles? En el extranjero mucha gente no se explica cómo España, que estaba teniendo tanto éxito no solo interior sino de inversiones en el exterior, como nunca había tenido, la situación de frenazo, de inseguridad jurídica en el sector de las renovables, no se lo explican…
Americanos, europeos, fondos de inversión, no se lo explican…
El sector de economía verde tiene unas perspectivas brillantes siempre que la política no se interponga, sino que lo estimule, si los responsables políticos van a apoyar la permanencia del poder económico de los viejos sectores o van a favorecer que los sectores emergentes aporten todo lo que tengan que aportar a la sociedad que es muchísimo. Ya se buscarán los equilibrios que tengan que buscarse con los sectores convencionales. Lo que no se puede explicar es que los sectores convencionales estén frenando a estos nuevos sectores.
Deja una respuesta