
En 2011, la Comisión Europea estableció su política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la que fue su tercera comunicación[1] «Una estrategia renovada de la UE 2011-14 para la responsabilidad Social Corporativa»( COM (2011) 681 ). Una vez finalizada, la Comisión revisó sus actividades en estos tres años, de cara a conocer el grado de cumplimiento de su estrategia y preparar el próximo marco político de la Unión Europea en RSC.
El proceso de revisión comenzó con una consulta pública sobre la estrategia de Responsabilidad Social Corporativa de la Comisión Europea, abierta desde el pasado 30 de Abril hasta el 15 de Agosto de 2014, cuyo objetivo era conocer los logros, las deficiencias y los retos de futuro de las actividades de la Comisión en Responsabilidad Social Corporativa. Los resultados de la consulta pública se resumen en este informe técnico que servirá para preparar la reunión plenaria del foro multistakeholders sobre RSE, prevista para febrero de 2015. La consulta pública, en forma de cuestionario online, tuvo como público objetivo a las autoridades públicas de los Estados miembros, a las organizaciones internacionales, las organizaciones de la sociedad civil, empresas, asociaciones industriales, la ciudadanía y otras partes interesadas (académicas, Think Tanks, ONGs…).
Se recibieron 525 respuestas al cuestionario, la mayoría de las respuestas procedían de Francia (139), Alemania (135), Italia (109), España (103) y el Reino Unido (101). Y por grupos de interés: 233 provinieron de la “Industria” (asociaciones empresariales, empresas con más de 250 empleados y pymes), 157 del grupo “sociedad civil” (organizaciones y ciudadanos), 40 de las autoridades públicas de los Estados miembros y 95 de otros grupos de interés (académicos, consultores fundaciones, etc). Además de 45 contribuciones por escrito, que se recogen en el Anexo I del informe técnico.
La Comisión Europea quería indagar sobre el papel y la influencia política que había ejercido con la estrategia de 2011, además de identificar las cuestiones de futuro que serán claves en el ámbito de la RSE. La consulta se estructuró a lo largo de esos objetivos, centrándose en las actividades de la Comisión en los últimos tres años (el cuadro detallado de ejecución de todas las actividades de la Comisión en RSE, relacionadas con la estrategia 2011, se recoge en el Anexo III del informe).
Los resultados más notables de esta consulta los encontramos en las siguientes cuestiones:
- Sobre el papel de la Comisión en materia de RSC
El propósito de este capítulo fue identificar cómo los stakeholders percibían el papel de la Comisión en el ámbito de la RSE y cómo lo había cumplido durante los tres años de ejecución de la estrategia. También se les pedía opinión sobre la conveniencia o no de que la Comisión emprendiera políticas concretas en RSC y sobre cuáles habían sido los actores más importantes en la promoción de la RSE.
Ante estas cuestiones la gran mayoría de los encuestados confirmó que la Comisión debería ser un actor importante en el ámbito de la RSE, y una clara mayoría (4/5) desearía que la Comisión emprendiera políticas concretas en la materia.
Entre los actores más importantes que se perciben en la promoción de la RSE, hasta la fecha están
- el sector privado (así lo perciben el 71% de los consultados),
- seguido de las organizaciones de la sociedad civil (53%)
- y por último las organizaciones internacionales (47%).
Estos resultados, vienen a confirmar el planteamiento de la Comisión en su estrategia de 2011, en la que reconocía al sector privado clave en la conducción, implementación y evaluación de la RSE. Algo significativo es que, los encuestados apenas dan protagonismo a los clientes (7%) hecho que entra en contradicción con la percepción de los ciudadanos de la UE, de acuerdo con los resultados de 2013 de la encuesta Eurobarómetro de la Comisión “How Companies Influence Our Society: Citizens’ View” que encontró que los ciudadanos europeos debían asumir el liderazgo para influir en los comportamientos de las empresas, a través de sus compras.
- En el 2011, la Comisión esbozó un programa de acción que incluía ocho líneas de trabajo prioritarias. En el cuestionario se les pedía que evaluaran esos flujos de actividad según su importancia.
El impacto global de la política de la Comisión fue considerado por 2/3 de los encuestados como generalmente útiles o muy útiles. Y en lo que respecta a la enumeración de los logros más importantes en la implementación de la estrategia de RSC, los stakeholders señalaron, en primer lugar, el impacto que tuvo la Comisión a la hora de destacar la importancia de la RSE en las empresas y en la sociedad en su conjunto, seguido de la Directiva de la UE sobre la divulgación de información no financiera y de la nueva definición de la RSE aportada por la Comisión en 2011.
Por otra parte, es reseñable que casi la mitad de los encuestados crea que la estrategia de la Comisión mostró deficiencias, por varios motivos:
- Por no prestar suficiente atención a las PYMES
- Ni tampoco al desarrollo de un Plan de acción sobre los Principios Rectores de la ONU sobre las empresas y los Derechos Humanos.
- Y también mostró deficiencias a la hora de abordar cuestiones de la cadena de suministro a nivel mundial.
- El futuro papel de la Comisión Europea frente a la RSE
Cuando en el cuestionario se pregunta por problemas futuros, los stakeholders ven tres líneas principales de actuación que debería abordar la Comisión:
- Mejora de la transparencia (en información, en la inversión responsable sostenible, etc.)
- Trabajar en temas internacionales
- Sensibilización.
Finalmente, en cuanto a los desafíos, los interesados mencionan, entre otros, la necesidad de apoyar a las PYMES, encontrar el equilibrio adecuado entre las medidas reglamentarias y voluntarias, así como trabajar a nivel internacional la RSC. Veremos cómo se concretan todas estas cuetiones en el Foro Multistakeholder de febrero.
1]Después de la publicación del Libro Verde(2001) la Comisión Europea realizó una primera Comunicación en 2002 (COM(2002) 347) y una segunda en Comunicación en 2006 (COM(2006) 136)
Deja una respuesta