
Europa es un continente económica y socialmente desigual, también en materia de prestaciones por jubilación: una reciente encuesta sobre salud y tercera edad en la UE, revela que existe una profunda brecha, y los mayores problemas se han detectado en Polonia, Grecia, Italia y la República Checa, donde muchas personas de la tercera edad apenas logran llegar a fin de mes.
En todos esos países, más del 50% de las personas mayores tiene dificultades para acabar el mes, según los resultados del estudio realizado por SHARE (Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe/Encuesta sobre salud, envejecimiento y jubilación en Europa), que ha focalizado su atención en los cambios sociales producidos en el Viejo Continente, y especialmente en el rápido envejecimiento de la población.
Así, mientras una parte considerable de los ancianos de Europa tiene problemas para llegar a fin de mes, otra parte goza de una situación económica más desahogada. Según la encuesta, sólo el 20% de personas mayores de Suecia, Dinamarca y Países Bajos asegura tener problemas para vivir con su pensión.
El estudio demoscópico también analiza otros factores que han contribuido a determinar el actual nivel de bienestar de los jubilados de la UE. Por ejemplo, en varios países las personas se jubilan antes debido a unas condiciones laborales desfavorables, caracterizadas por, entre otros factores, tareas repetitivas, monótonas o estresantes.
Jubilarse antes de lo previsto
La encuesta SHARE 2015, en la que han participado España, Dinamarca, Suecia, Austria, Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, República Checa, Polonia, Hungría, Estonia, Eslovenia, Italia y Grecia, muestra múltiples desigualdades.
Los desequilibrios debidos al gran esfuerzo realizado y a los escasos resultados obtenidos, a menudo propician que la población intente jubilarse anticipadamente: por ejemplo en Polonia y Grecia, donde según el estudio, la población encuestada expresa su deseo de dejar de trabajar a una edad más temprana.
Por contraste, la calidad del trabajo en relación a la ecuación esfuerzo-resultado es elevada en comparación con la media en los países nórdicos y en Holanda, según la encuesta SHARE. En ese grupo de países se registra el porcentaje más bajo de personas que intentan jubilarse anticipadamente.
Las personas englobadas en la denominada “tercera edad” suponen un gran reto para los sistemas de seguridad social en Europa, y en otros países del mundo, donde los mayores de 60 años serán un tercio de la población mundial en las próximas dos décadas, según vaticinan los expertos.
El reto de la sostenibilidad de las pensiones
Ello significa que un cada vez más reducido número de trabajadores en activo tendrá que sufragar los gastos económicos crecientes de una población envejecida y dependiente.
En ese sentido, en una intervención con motivo de la presentación de la encuesta la semana pasada en Bruselas, Ruth Paserman, subjefa de gabinete de la comisaria de Empleo de la UE, Marianne Thyssen, subrayó que el ejecutivo comunitario usará los resultados de este estudio para determinar qué tipo de incentivos podrían emplearse por parte de los gobiernos para que quienes deseen seguir trabajando no queden excluidos del mercado laboral.
La Comisión Europea, comentó la funcionaria, también desea encontrar la mejor manera de impedir la discriminación de los trabajadores de más edad en el puesto de trabajo.
Por su parte, Axel Börsch-Supan, director del “Max Planck Institute for Social Law and Social Policy” y coordinador de SHARE, aseguró que la idea preconcebida según la cual el envejecimiento de la población deriva en un conflicto inter-generacional, puede ser quizás útil para un espectáculo de televisión, pero está muy alejada de la realidad.
“La cohesión entre generaciones sigue siendo fuerte en toda Europa. Por ello, una política pública basada en pruebas sólidas procedentes de datos fiables, tienen muchas posibilidades de ayudar a mejorar la calidad de vida de la población, a pesar del envejecimiento progresivo”, explicó.
Una vida activa
La encuesta de SHARE también indica que las generaciones mayores en Europa no siempre permanecen inactivas tras la jubilación. Un ejemplo de ello es el amplio porcentaje de personas mayores en el norte de Europa que, tras la jubilación, se convierte en voluntarios, o se apuntan a una ONG.
En Alemania, Francia, Austria, Dinamarca, Países Bajos y Suecia, una parte considerable de la población jubilada asegura mantener una estrecha relación con sus hijos, y en los países de la Europa mediterránea, es bastante habitual el fenómeno de compartir vivienda con los hijos, y en todo caso se mantiene un contacto directo entre generaciones ancianas y los más jóvenes, según indica el estudio.
España, un país que envejece rápido
En 2050, España tendrá un 40,2% de población mayor de 60 años, según los resultados de un estudio realizado en 2014 por la ONG británica HelpAge.
Los resultados de esta proyección son también una llamada de atención a las autoridades políticas y sanitarias mundiales, ya que el aumento progresivo de la esperanza de vida conlleva un gran reto: ¿cómo abordar el tratamiento de las enfermedades crónicas, que siguen su curva ascendente? En España, por ejemplo, el 80% del gasto sanitario se dedica a estas patologías.
De acuerdo con un índice elaborado por esta ONG, Noruega es actualmente el mejor país del planeta para envejecer, y Afganistán el peor del mundo para llegar a la tercera edad. España se coloca en la parte alta de la tabla, aunque por debajo de otros socios europeos.
El Índice representa al 91% de la población mayor de 60 años del planeta, es decir 9 de cada 10 personas mayores. Mide el bienestar de los mayores centrado en cuatro áreas clave: seguridad en los ingresos, estado de salud, competencias (empleo y educación) y entornos favorables.
España no es una excepción a la regla. El país ibérico ocupa el lugar número 21 en el Índice, por debajo de países de su entorno como Reino Unido (11), Francia (16) o Alemania (5) pero por delante de otros como Portugal (37), Italia (39) o Bélgica (27).
Fuente: Euroactive
*Imagen de Flickr bajo licencia de Creative Commons de Alex Proimos
Deja un comentario