
Sección patrocinada por:
A menudo se argumenta que la protección social no es asequible para los estados o que los recortes de gastos del gobierno son inevitables durante los períodos de ajuste. Pero hay alternativas, incluso en los países más pobres. Un artículo reciente de la OIT » Fiscal Space for Social Protection Options to Expand Social Investments in 187 Countries » de Isabel Ortiz ofrece una gran variedad de opciones que se pueden explorar para ampliar el espacio fiscal y generar recursos para la inversión social.
Entre las opciones que se incluyen en este estudio, encontramos:
-La reasignación de los gastos públicos
-El aumento de los ingresos fiscales
-La ampliación de la cobertura de la seguridad social y los ingresos contributivos
-El cabildeo para la ayuda y las transferencias
-La eliminación de los flujos financieros ilícitos
-El uso de las reservas de divisas extranjeras y fiscales
-El endeudamiento o la reestructuración de la deuda existente
Todas las opciones de financiación descritas en el mencionado documento se apoyan en declaraciones de las Naciones Unidas y de las instituciones financieras internacionales. Los gobiernos de todo el mundo han estado aplicando durante décadas diferentes opciones de financiamiento, este trabajo demuestra que los ejemplos abundan. Algunos de ellos:
• Costa Rica y Tailandia reasignaron sus gastos militares para financiar un sistema sanitario universal
• Egipto creó una unidad económica dentro del Ministerio de Hacienda encargada de revisar las prioridades de gasto
• Un gran número de países están aumentando los impuestos para aumentar las inversiones sociales
• Brasil utilizó un impuesto sobre las transacciones financieras para ampliar la cobertura de su protección social
• Bolivia, Mongolia y Zambia están financiando las pensiones universales, las prestaciones por hijos y otros a través de la imposición de impuestos sobre las empresas de explotación minera y gas.
• Argentina, Brasil, Túnez, Uruguay y muchos otros ampliaron la cobertura de la seguridad social a través de los ingresos contributivos
• Una serie de países de bajos ingresos están recibiendo transferencias Norte-Sur y Sur-Sur, mientras que otros países están luchando contra los flujos financieros ilícitos adoptando fuertes medidas para luchar contra la evasión de impuestos
• Chile, Noruega y Venezuela, entre otros, están utilizando las reservas fiscales para apoyar el desarrollo social
• Sudáfrica emitió bonos municipales para financiar servicios básicos e infraestructura urbanas
• Más de 60 países han renegociado exitosamente sus deudas, y más de 20 han repudiado la deuda, como Ecuador, Islandia e Irak, y ese ahorro lo han invertido en programas sociales.
Cada país es único, y todas las opciones deben ser cuidadosamente examinadas – incluyendo los riesgos potenciales, también se deben valorar las ventajas y desventajas asociadas con cada oportunidad – y deben considerarse en el marco del diálogo social nacional. Dada la importancia de las inversiones públicas para los derechos humanos y el desarrollo incluyente, es un imperativo que los gobiernos exploren todas las alternativas posibles para ampliar el espacio fiscal que permita promover el desarrollo nacional socio económico, a través del empleo y la protección social.
Fuente: RightingFinance .
Sección patrocinada por:
Deja una respuesta