
20 de julio de 2022
La revista CABI One Health publicó el pasado mes de mayo un artículo que insta a los gobiernos a «reconocer la importancia del bienestar animal para el desarrollo sostenible y aspirar a dañar menos a los animales y beneficiarlos más como parte de la gobernanza del desarrollo sostenible».
El comentario llama la atención sobre el hecho de que el bienestar animal no se ha tenido en cuenta desde que comenzó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano hace 50 años. Para ser claros, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible puede incluir la protección de las especies en su conjunto, pero no se consideraron ideas sobre cómo proteger el bienestar de esos animales. Los comentaristas no conciben que el bienestar animal no haya sido parte del debate sobre el desarrollo sostenible.
“La salud humana, animal y ambiental están vinculadas”, según Jeff Sebo de la Universidad de Nueva York, autor principal del comentario. “Los gobiernos deben tomar medidas para incluir a los animales en la gobernanza del desarrollo sostenible por el bien de los animales humanos y no humanos por igual”.
Entre los ejemplos del vínculo el medio ambiente, los humanos y los animales no sólo se encuentra la ganadería industrial, o los brotes de gripe aviar que han provocado la muerte de millones de aves y pueden atribuirse al hacinamiento y al uso excesivo de antibióticos.
Cleo Verkuijl del Instituto Ambiental de Estocolmo menciona una enfermedad aún más omnipresente causada por la falta de atención al bienestar animal. La “COVID-19 nos recuerda que industrias como la agricultura industrial de animales y el comercio de vida silvestre no solo dañan y matan a muchos animales por año, sino que también contribuyen a las amenazas ambientales y de salud global que nos ponen en peligro a todos”.
Más de 180 expertos han respaldado el comentario al 23 de mayo de 2022. Sin embargo, sus autores alientan a más expertos y gobiernos a reconocer el «valor intrínseco de los animales y considerar sus intereses al tomar decisiones políticas que los afectan».
También piden a los gobiernos que ‘respalden políticas informativas, financieras y regulatorias que reduzcan nuestro uso de animales y aumenten nuestro apoyo a los animales de manera cobeneficiosa’ y que reflejen la importancia del bienestar animal en Estocolmo+50 y otros documentos de la ONU.
“Tanto para los países de ingresos altos como bajos, existen importantes beneficios ambientales, de salud y económicos para mejorar el bienestar animal”, según Maria José Hötzel , profesora de Etología Aplicada y Bienestar Animal en la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. “Los gobiernos no pueden darse el lujo de esperar otros 50 años para tomar este tema en serio”.
Deja una respuesta