
Comenzamos esta serie de emprendedores sociales con un proyecto de base tecnológica con un enorme potencial de desarrollo y que agrupa a un equipo pluridisciplinar, compuesto por personas con diferentes perfiles profesionales y de conocimiento (dos informáticos, uno especializado en telemedicina y otro en programación, una diseñadora industrial, un técnico audiovisual, y un Ingeniero Aeronáutico).
Hablamos con Sergio Aranda de la Cruz, líder (más que líder representante, somos un equipo de trabajo.) de föO Station.
Sergio, ¿Qué es föO Station?
föO Station es un proyecto que está siendo desarrollado por la Asociación eHealth for People, que creamos con ese objetivo en el año 2013. Los fines fundacionales de la Asociación son diversos, pero principalmente nuestro objetivo es difundir mediante acciones de desarrollo, de formación y de comunicación, la utilidad que los componentes de hardware y software libre pueden tener, siempre que éstos sean correctamente compilados, para que la tecnología se convierta en un elemento accesible para toda la sociedad.
FöO Station se subdivide en tres pequeños proyectos separados y diferenciados: Medical föO Station dedicado al desarrollo de soluciones de telemedicina y teleformación para entornos con condiciones extremas de uso; Edu föO Station, orientado al entorno educativo en esas zonas con condiciones extremas y Work föO Station, destinado al desarrollo de estaciones de teletrabajo muy económicas y capaces de usar cualquier tipo de software generalista.
¿Qué aplicaciones concretas tiene föO Station?
A nivel médico:
La telemedicina consiste en proporcionar servicios médicos a distancia. Si queremos que la sanidad o la educación tenga unos altos niveles de calidad, en esas zonas remotas y poco desarrolladas, la única solución es gracias a la tecnología, que es la que nos puede permitir romper esas barreras.
Lo que ocurre es que la tecnología normalmente es cara y justo aquí es donde entra en juego föO Station; existe multitud de tecnología gratuita o de bajo coste, gracias a cosas como el Open Source, el Hardware y Software Libre, Linux, las Comunidades de Desarrollo, etc..
A nivel educativo, mediante la difusión de elementos diseñados para el uso de los niños como las OLPC One Laptop Per Child o las Raspberry Pi, generando unas estaciones de teleformación económicas y con recursos educativos en la nube como la Wikipedia, apps, todas ellas diseñadas por profesionales de la educación en países como España, de carácter gratuito en gran medida y que pueden ser recursos increibles para evolucionar la educación en las zonas más aisladas y con menos recursos.
A nivel de teletrabajo, desarrollando estaciones de teletrabajo basadas en esos microcomputadores y que puedan ejecutar aplicaciones de uso generalista como Office, Photoshop, gracias a servidores con pools automáticos de licencias de software, proyecto con el que estamos colaborando con el CETA CIEMAT de Trujillo.
¿Qué es lo que os llevó a crear el proyecto?
Lo primero que debemos decir es que es más que un proyecto, es una filosofía de vida y estamos convencidos que puede ser un vehículo de cambio. Desde eHealth nos consideramos un poco «hackers», entendiendo dicho término, como aquellas personas que quieren romper con lo establecido, eso unido a la frase de Gandhi «Debemos ser el cambio que deseamos ver en el mundo.». Es decir: nosotros somos los primeros que debemos cambiar las cosas por pequeñas e insignificantes que estas parezcan, ya que ese cambio minúsculo, va a convertirse en el motor de inercia que provocará cambios a mayor escala.
Segundo, todos somos conocedores que la tecnología es una herramienta que ayuda a desarrollar la sociedad y las relaciones humanas. Nuestro objetivo no es inventar un nuevo dispositivo, preferimos centrarnos en ver lo que ya está creado y que es una herramienta perfecta para la comunicación y el desarrollo, como el email, la videoconferencia, etc, buscar todas esas herramientas que ya están diseñadas y que son o gratuitas o de bajo coste y compilarlas todas juntas, para desarrollar una estación que permita transmitir el conocimiento de cualquier índole, en áreas donde esto es muy complejo, por múltiples factores como la economía, la orografía, el desarrollo, la sociedad, etc..
Junto a las aplicaciones y la utilidad intrínseca del proyecto ¿Qué otro valor añadido destacarías?
El proyecto pretende ser integrador en si mismo. Debemos ser conscientes que formamos parte de un global llamado Tierra y por eso mismo nuestro primer enfoque debe ser el utilizar en la medida de lo posible elementos procedentes del reciclaje, para generar economía circular, reutilizar las cosas en vez de fabricar cosas nuevas.
Nuestra solución está compuesta a nivel de software de una serie de componentes gratuitos o de bajo coste como pueden ser sistemas operativos como Linux(Ubuntu), Android y herramientas como Open EMR, Libre Office, Google Apps, etc.. A nivel de hardware, mediante el uso de ordenadores reciclados, procedentes de grandes corporaciones u organismos oficiales, Microcomputadores como Raspberry Pi y mediante elementos de Hardware libre como Arduino.
Con todo ello generamos tres tipos de estaciones
1.- Una estación fija, destinada a su uso en una sala acondicionada para tal en un hospital o centro sanitario y diseñada a partir del uso de un PC reciclado, totalmente funcional, pero simplemente sustituido por la naturaleza del sistema capitalista de los países con más ingresos.y
2.- Una estación móvil, destinada a su uso en salas no acondicionadas o en vehículos de transporte, etc.. Diseñada a partir de microcomputadores como la Raspberry Pi del tamaño de una tarjeta de crédito y con un coste de 35€.
3.- Una estación de trabajo remota, diseñada a partir de tablets Android.
¿Cuáles son las principales barreras para desarrollar un proyecto tecnológico como el vuestro? ¿Financieras, de alianzas estratégicas o de otro tipo?
Los problemas o barreas aunque parezca un tópico son la constante en la vida de un emprendedor y de carácter muy diverso, desde los miedos iniciales producidos por el abandono de tu zona de confort a problemas relacionados con tus familiares directos, pasando incluso a dudas sobre tus capacidades, tus conocimientos, problemas a la hora de obtener financiación, búsqueda de clientes, etc..
Por suerte en Extremadura existe un entramado entre los diferentes emprendedores de la región que en ocasiones con un carácter más –CO y en otros simplemente mediante ayudas externas es algo más sencillo el proceso de creación de una Start Up y me gustaría aquí nombrar a colectivos como Bellota Valley, Espacio CO-nvento, FabLab, etc.., que siempre han sido una gran ayuda y apoyo.
En nuestro caso en concreto, casi todos los problemas han estado presentes en mayor o menor medida, pero los peores en nuestro caso han sido los relacionados con el tema financiero por diversos motivos:
- Cuando en un equipo hay mucho técnico y poco gestor enseguida aparecen problemas relacionados con, ¿Cómo financiamos esto? Nosotros por suerte hemos podido recurrir a personas clave en nuestro comité de expertos relacionados con esta área y la quinta incorporación del equipo ha venido a suplir en gran medida esta carencia en el área de la gestión pura y dura.
- Nuestro proyecto se ha financiado en gran medida gracias a la financiación propia. De los más de 60.000€ que llevamos invertidos en föO Station, la gran mayoría del mismo ha sido realizado mediante aportaciones de capital propias o mediante el desarrollo de otros proyectos que han supuesto una inyección de capital reinvirtiendo ese capital en föO Station. Esto nos ha generado en ocasiones conflictos internos entre los nuevos proyectos que se desarrollaban para la obtención de fondos con los que avanzar en el proyecto y las necesidades de recursos humanos que el proyecto por sí mismo necesitaba, pero es muy difícil obtener financiación privada para un proyecto con un perfil tan social a primera vista. Nuestro lema es que “Debemos ser el cambio, que deseamos ver en el mundo.”, quiere decir que queremos ayudar a las sociedades menos desarrolladas, pero somos conscientes que para ello debemos ganar dinero.
- Cuando tu empresa tiene un cierto carácter social o eres un emprendedor social propiamente dicho, es muy difícil hacer entender a gran mayoría de la gente que tu empresa es socialmente rentable, pero que necesita ser financieramente sostenible, es decir tus proyectos no deben ser considerados como de segunda clase, aunque tu finalidad sea ayudar a desarrollar el futuro social de una zona, porque para poder cumplir ese objetivo necesitas ser sostenible a nivel financiero.
Finalmente, ¿Hacia dónde queréis evolucionar?
Queremos crear redes completas y facilitar el soporte que alguien desde países más desarrollados puede proporcionar a esas zonas con menos desarrollo, con el fin de que sean esas sociedades menos desarrolladas las que evolucionen nuestros productos, por dos motivos claros:
1.- Queremos ser el motor de inercia que provoque el desarrollo posterior de esas zonas.
2.- Su visión de la vida puede provocar que genere un desarrollo tecnológico incluso más global que el generado por la sociedad occidental.
Para saber más sobre föO Station:
föO Station en el Pecha Kucha Night de Badajoz –https://vimeo.com/78512746
Vídeo promocional de föO Station en la campaña de Goteo https://vimeo.com/76125419
föO Station en el Bellota Valley— https://www.youtube.com/watch?v=xZGS0D9MTvk
Motivación de föO Station — https://www.youtube.com/watch?v=tit1mVcJST8
Deja una respuesta