
Reseña del libro Humanizar la empresa. Hacia una nueva formación empresarial ética de Federico Buyolo García. Ed. bubok
Si hay algo que nos ha enseñado la crisis económica mundial que estamos padeciendo, es que nada volverá a ser lo mismo. El modelo económico que vivimos previo a la crisis, llevó a la deshumanización de la economía y de las empresas provocando con ello la desmoralización de la sociedad. Hoy la sociedad demanda un nuevo paradigma económico que ponga el foco en la sostenibilidad social, económica y medioambiental.
Hoy las empresas ya no pueden ser sólo entidades privadas cuyo único objetivo es ganar dinero, la sociedad demanda y exige que las empresas contribuyan a la mejora del bien común. Por ello, las empresas han de convertirse en una verdadera ciudadanía corporativa que trabaje, junto con el resto de entidades sociales, políticas y culturales en la mejora de la calidad de vida de todos. En palabras de mi buen amigo Ramón Jáuregui, a las empresas hoy hay que decirles: “no me digas qué haces con tus beneficios, dime como los obtienes”
Pero para que este cambio de paradigma económico se produzca, es necesario que cambie la formación de los nuevos dirigentes empresariales. No podemos pretender la humanización de las empresas aplicando los viejos y obsoletos principios de un modelo de empresa que, ya no puede ser el referente a seguir.
Este libro no pretende ser un tratado de ética, ni un compendio de herramientas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es un libro para repensar el papel de las empresas en el nuevo mundo globalizado y para ver la importancia de un cambio de modelo en la formación de los futuros empresarios.
El planteamiento que se hace en este libro es sencillo: es necesario un cambio de paradigma económico que lleve a la humanización de la empresa, por lo que es imprescindible que la ética se convierta en la guía de la nueva acción empresarial, situando a la formación empresarial inicial como eje fundamental de un modelo económico dirigido por líderes éticos.
Sólo conseguiremos empresas éticas cuando estas estén dirigidas por personas éticas. La formación empresarial es la piedra angular de este nuevo modelo. Hoy no sólo necesitamos buenos profesionales, sino líderes empresariales éticos que trabajen para que las empresas sean socialmente responsables.
Pero la realidad reflejada sobre la formación en el Grado de Administración y Dirección de Empresas, que aparece en este libro, nos dice que queda mucho por hacer. La formación ética que se imparte en las universidades españolas es tanto cuantitativamente como cualitativamente insuficiente. La formación de los futuros líderes empresariales ha de tener un carácter integral, primando la adquisición de valores por encima de la memorización de técnicas de gestión empresarial basadas en la aplicación de herramientas de RSE.
El lector podrá encontrar además en este libro una reflexión sobre la necesidad de desligar los principios de los instrumentos. La RSE debe ser sólo un instrumento en manos de las empresas, no puede convertirse en la base de su responsabilidad, mientras que la ética ha de situarse en el frontispicio de la acción empresarial. Pero para conseguir esto es imprescindible formar líderes empresariales éticos.
En definitiva, el lector encontrar un documento divulgativo que muestra la necesidad de trabajar en la formación de nuevos líderes empresariales para una economía ética que favorezca y promueva el desarrollo de actuaciones socialmente responsables por parte de las empresas. La economía no pude ser un fin en sí misma, sino un instrumento al servicio de la sociedad.
Deja una respuesta