
«Si no descarbonizamos todos los sectores de nuestra economía en las próximas décadas, es probable que las temperaturas aumenten por encima de los 2 grados, con consecuencias devastadoras».
- España reduce sus emisiones en el mercado de carbono en un 13% en un año con fuertes diferencias entre empresas, Endesa las disminuye un 45% e Iberdrola las aumenta un 18%. El sector de la quema de combustibles ha disminuido un 22% entre 2018 y 2019.
1 de julio de 2020
Se ha presentado el informe DESCARBONIZACION 2020 que incluye datos de la evolución de las emisiones de los sectores del mercado de emisiones (energético, cementero, de aviación, de refino, químico, ..) a escala europea, española y por comunidades autónomas. La década entre 2020 y 2030 es la clave para cambiar el modelo productivo, “aplanar la curva del cambio climático” y poder empezar a solucionar el cambio climático.
El informe DESCARBONIZACIÓN en España se presenta desde 2012 y detalla los cambios en las emisiones de gases de efecto invernadero por sectores, instalaciones y por empresas sujeto al mercado de emisiones. Es la primera vez que se realiza a escala autonómica por lo que en cada CCAA se podrán observar cuales son las instalaciones y las empresas que más gases de efecto invernadero han emitido en 2019.
El seguimiento detallado de la descarbonización es clave para observar cuales son los resultados reales de las políticas implantadas por gobiernos y empresas, tiene profundas implicaciones para los grupos inversores que así pueden evaluar el riesgo de sus inversiones y también para señalar a la sociedad si nuestras empresas y sectores mas contaminantes están haciendo lo suficiente para cumplir los objetivos de no aumentar las temperaturas en más de 1,5 grados y medio que son los umbrales compatibles con un escenario seguro para el futuro.
Las principales conclusiones son las siguientes:
- España ha disminuido sus emisiones entre 2019 y 2018 sus emisiones un 13% y en estos 11 años, el porcentaje de reducción ha sido de un 27,6%. En Europa los porcentajes de reducción han sido -23% y -10% entre 2018 y 2019. La relación respecto al total de las emisiones en 2019 se estima en un 36% para el año 2019 con datos estimados y de un 39% para el año 2018 con datos oficiales. Este porcentaje ha variado desde 2008 entre un casi 42% en 2015 y 2017 a un 32% en el año 2020.
- Los principales sectores contaminantes en España son los siguientes: quema de combustibles (carbón, fuel y gas) casi la mitad del total de las emisiones del mercado de emisiones, 48%, producción de Clinker y cemento 12%, refino y sector petróleo 12%, producción de arrabio o acero 6%, sector aeronaútico 5%, fabricación de cerámica 3%, Producción de productos químicos a granel 3% y un cajón de sastre de otro 12%.
- Entre 2018 y 2019 se observa una disminución del -22% quema de combustibles, -7% Producción de Clinker cemento, -4% refinerías y sector petróleo, -8%, producción de arrabio o acero y -20% producción de aluminio primario. Y los que más han subido el ultimo año 4% de actividades del operador de aeronaves y 3% Producción de productos químicos a granel.
- La evolución desde 2013, (que es cuando se incluye el sector de la aviación ha seguido las siguientes evoluciones) -37% Combustión de fuel, -5%, Refinación de aceite mineral-3% Fabricación de vidrio y aumento de 3% Producción de clíncker cemento, 7% Producción de arrabio o acero, 19% Actividades del operador de aeronaves y casi el 100% de aumento en cerámica y Producción de productos químicos a granel.
- El caso de las aerolíneas siguen aumentando, aunque solo supone un 5% de las emisiones del país ha aumentado un 4% en el último año.
- Por empresas se observa que las empresas más contaminantes en 2019 son por este orden, ENDESA 16.4 M de ton, REPSOL 12.3 M de ton, EDP 6.8 M de ton, NATURGY 6.2 M de ton, ARCELORMITTAL 5.4 M de ton, CEPSA 5.4 M de ton, IBERDROLA 3.8 M de ton, FCC 3.6 M de ton, Vueling-Iberia 3,5 m de ton, LAFARGEHOLCIM 2.7 M de ton.
|
emisiones 2019 ton CO2 eq | % respecto emisiones totales mercado emisiones | % respecto emisiones totales del país | % variación 2019/2018 |
ENDESA | 16.436.363 | 14,3% | 5,2% | -46% |
Repsol | 12.264.983 | 10,7% | 3,9% | +13% |
EDP | 6.804.089 | 5,9% | 2,2% | -23% |
Naturgy | 6.254.863 | 5,4% | 2,0% | -32% |
ARCELORMITTAL | 5.440.940 | 4,7% | 1,7% | -9% |
Cepsa | 5.430.331 | 4,7% | 1,7% | 7% |
IBERDROLA | 3.823.556 | 3,3% | 1,2% | 18% |
FCC | 3.643.107 | 3,2% | 1,2% | 14% |
VUELING +IBERIA | 3.475.924 | 3,0% | 1,1% | 1% |
LafargeHolcim | 2.662.500 | 2,3% | 0,8% | -8% |
- Las empresas que más se han descarbonizado en 2019, disminuyendo sus emisiones de gases efecto invernadero 2018/2019 han sido: Endesa ha tenido una disminución cercana al 50% en sus emisiones, Naturgy superiores al 30%, EDP con 23%. Estos datos de algunas empresas del sector energético se pueden calificar de históricos en descarbonización, sin embargo, Iberdrola aumentó sus emisiones un 18%. Cemex también ha disminuido muy fuertemente sus emisiones. ArcelorMittal y LafargeHolcim han disminuido sus emisiones en un 9%. Sin embargo, han aumentado entre 2018 y 2019 las petroleras CEPSA y REPSOL así como FCC. Vueling-Iberia aumentó muy ligeramente sus emisiones respecto al año anterior.
- A escala europea se detalla la información por instalaciones y por sectores a escala de cada país. Alemania supone un 23,57 %, Polonia 11,35 %, Italia 9,06 %, Gran Bretaña 8,19 % y España con un 7,27 % es el quinto país.
- El precio del mercado de CO2 se multiplicó por 3 durante el año 2018 y se mantuvo en precios elevados en 2019 (en 2020 cayeron más de un 37% con la COVID19 pero se están recuperando actualmente) y sin duda tuvo que ver en la fuerte disminución de emisiones de los sectores si bien los expertos siguen señalando que son necesarios precios más elevados para avanzar hacia la descarbonización.
- Respecto al total de emisiones, otros países iniciaron su senda hacia la descarbonización antes que España y con resultados más contundentes: entre 1990 y 2018 redujeron sus emisiones el Reino Unido, -41,7% Alemania, -31,9% , la UE -25,1%, Bélgica -19, Francia -18,9% Italia,-17,2%, u Holanda -15,1% las redujeron paulatinamente, mientras España las aumentó en un 15,5% en este periodo. Como estos países ya llevan décadas hacia la descarbonización, ahora España deberá tomar esas medidas en mucho menos tiempo. En las emisiones del mercado de emisiones, (que suponen alrededor de un 40% de las emisiones totales) España presenta valores intermedios de reducción de un 25% entre 2008 y 2019.
- Desde el año 2000 se ha producido un desacoplamiento parcial entre las emisiones de CO2 y el PIB, habiendo aumentado un 36% el PIB y una disminución del 19% del CO2. En 2019 se produjo un aumento del PIB de 2,2% y una disminución de las emisiones de CO2 de un 5,8%.
Deja un comentario