
Este cuarto informe sobre Sostenibilidad en España, elaborado por la Fundación Alternativas, está enfocado a las ciudades y los municipios. Si en la edición anterior se afirmaba que el diagnóstico está claro desde hace tiempo y que la cuestión está en ver cómo cambiamos nuestra economía, nuestra forma de vida, ahora se analiza cómo llevar a cabo esa necesaria transición ecológica desde el ámbito local, de abajo a arriba.
Más de la mitad de la población del planeta se concentra ya en ciudades. De los 751 millones de personas que vivían en zonas urbanas en 1950 se ha pasado a 4.200 millones en 2018.Estos ecosistemas humanos tienen una enorme trascendencia en los impactos sobre el planeta, por lo que actuando en las ciudades se pueden conseguir importantes avances, tanto para el bienestar común, como para la propia vida de las personas. Por otro lado, implicar al ámbito local en la transición ecológica podría significar también contar con la gente en el diseño de esa transición ecológica. La sostenibilidad tiene mucho que ver también con la democracia. Hay que asegurar que la ciudadanía tiene una información fiable de los impactos provocados en su salud y en el planeta, y que puede elegir el mundo en el que quiere vivir.
Como se incide en este informe, es esencial que la ciudadanía participe en esta transición ecológica para que sea más social y Justa.Las administraciones locales resultan clave para este proceso. Es el caso, como se destaca en el informe, del desarrollo ahora del autoconsumo de los particulares con instalaciones fotovoltaicas. En este trabajo se abordan otros muchos aspectos relacionados con la contaminación atmosférica o acústica, la movilidad, la transición energética, el agua, la biodiversidad, el empleo verde, los residuos o la participación de la ciudadanía.
Accede al informe aquí
Deja una respuesta