
Viernes, 2 de diciembre de 2016
El pleno del Parlamento Europeo adoptó el jueves una resolución no vinculante en la que plantea ampliar el plazo en el que los ex comisarios no pueden trabajar en el sector privado en el ámbito del que fueron responsables de 18 a 36 meses. Por su parte, el presidente de la Comisión, Jean Claude Juncker, como ya anunciara en su discurso sobre el estado de la Unión de 2016, había enviado una carta a Martin Schulz, Presidente del Parlamento Europeo, solicitando el dictamen del Parlamento sobre dos propuestas: en primer lugar, reforzar el Código de Conducta de los Comisarios, prorrogando de 18 meses a dos años el período de incompatibilidad para los antiguos Comisarios y a tres años para el Presidente de la Comisión. Y en segundo lugar, una actualización del Acuerdo Marco de 2010 sobre las relaciones entre el Parlamento Europeo y la Comisión Europea con el fin de permitir que los Comisarios puedan ser candidatos a las elecciones al Parlamento Europeo sin tener que solicitar una excedencia.
En su resolución, el Parlamento no sólo amplía el plazo de incompatibilidad de 18 a 36 meses, sino que extiende sus exigencias a que la Comisión mantenga un papel activo en la respuesta en casos en los que se detecte un conflicto de intereses durante el mandato de un comisario, para que la Eurocámara pueda dictar recomendaciones, retirar la confianza al alto cargo comunitario y, llegado el caso, privarle de sus derechos a pensión y bonificaciones. Por ello, los eurodiputados han instado que se garantice que en las declaraciones de intereses de los comisarios se refleje con claridad “su situación financiera y las actividades de sus familiares”, así como que incluyan tanto las actividades e intereses presentes, como las de los dos años anteriores.
Los eurodiputados también proponen que los comisarios tengan que declarar todos sus intereses como “accionistas, miembros de consejos de administración, asesores y consultores, miembros de fundaciones”, así como los intereses de familiares cercanos y los cambios que tuvieron lugar en el momento de anunciar su candidatura.
En caso de conflicto de intereses identificado durante el mandato, el presidente de la Comisión deberá seguir las recomendaciones del Parlamento para resolverlo, o la Cámara podrá retirar la confianza en ese comisario y, en caso apropiado, privarle de sus derechos de pensión y otros beneficios.
Mayor papel para la comisión parlamentaria de Asuntos legales
Sobre estas premisas, la eurocámara reclama un papel más destacado para la comisión parlamentaria de Asuntos jurídicos a la hora de analizar las declaraciones de intereses. Ésta deberá verificar que la declaración de intereses financieros incluya la información requerida y evaluar si existe algún posible conflicto de interés.
La confirmación por parte de esta comisión de la ausencia de conflicto de interés debería ser un requisito indispensable para la celebración de una audiencia del candidato a comisario en la comisión responsable de su cartera, según la resolución.
Los eurodiputados recalcan que la comisión debe disponer del tiempo necesario para hacer un análisis detallado y consideran que, respetando la confidencialidad, debería publicar sus conclusiones y recomendaciones si considera, por ejemplo, que un candidato a comisario debe renunciar a determinado interés financiero o si conviene un cambio de cartera.
Propuestas de la Comisión Europea
Respecto a las modificaciones del Acuerdo Marco, en su carta al Presidente del Parlamento Europeo, el Presidente Juncker remitía a la declaración que efectuó con motivo de su discurso sobre el estado de la Unión, el 14 de septiembre de 2016, así como en el debate político que el Colegio de Comisarios celebró sobre este asunto el 22 de noviembre. El Presidente Juncker proponía suprimir la norma (que actualmente figura en el punto 4 del Acuerdo Marco sobre las relaciones entre el Parlamento Europeo y la Comisión Europea), que obliga a los Comisarios a abandonar sus funciones si desean presentarse a las elecciones al Parlamento Europeo (1). Se establecerán salvaguardias adecuadas para evitar la utilización de personal o recursos de la Comisión durante las campañas electorales.
Según Juncker, esta propuesta refleja las prácticas actuales en los Estados miembros, que permiten a los miembros de sus gobiernos presentarse a las elecciones europeas o nacionales sin tener que abandonar sus tareas ejecutivas.
Desde Agora, consideramos que la ampliación de este período es insuficiente, especialmente teniendo en cuenta la capacidad de influencia de los Comisarios en el diseño de políticas que abarcan a toda la Unión. Respecto a la modificación del Acuerdo Marco, la medida no sólo refuerza la endogamia en las instituciones comunitarias, sino que parece casar mal con la compatibilidad de funciones en el ejecutivo comunitario y las actividades propia de las campañas electorales.
(1) El Acuerdo Marco de 20 de noviembre de 2010 establece que los miembros de la Comisión que participen activamente en campañas electorales deberán cesar en sus funciones en la Comisión y ser sustituidos en sus funciones, durante dicha participación, por otro miembro de la Comisión. Esta obligación se incorporó en el Código de Conducta de los Comisarios de 20 de abril de 2011.
(2) En relación con el denominado «período de incompatibilidad», el punto 8 del Acuerdo Marco dispone que la Comisión deberá solicitar el dictamen del Parlamento Europeo cuando presente una revisión del Código de Conducta relativa a un conflicto de intereses o un comportamiento ético.
Para más información
Ética de los Comisarios
Deja una respuesta