
- Los informes de las empresas europeas sobre las dimensiones ambientales y sociales no satisfacen las expectativas de sus partes interesadas y la emergencia climática.
- La coalición «Alianza para la transparencia empresarial», que reúne a unas veinte organizaciones, incluidas WWF y Transparencia Internacional, analizó cómo 1000 empresas europeas, de diferentes sectores, divulgan la sostenibilidad y otra información no financiera
10 de abril de 2020
El pasado mes de febrero la Alianza para la Transparencia Corporativa presentó un informe que analiza la información que las empresas divulgan sobre sus riesgos e impactos ambientales y sociales siguiendo los requisitos introducidos por la Directiva de Informes No Financieros de la UE.
Según el informe, las empresas europeas no están a la altura de las expectativas en términos de informes ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza). Publican muchos datos y el 96% de ellas hacen meras declaraciones de compromiso con el medio ambiente y lo social. Menos del 40% ofrecen una estructura clara. Y si bien casi una cuarta parte identifican riesgos ambientales y sociales, no los asocian con políticas apropiadas o indicadores relevantes.
En el primer caso, el 75% de las empresas ni siquiera lo mencionan, aunque que la desaparición de la biodiversidad está clasificada por el informe del Foro de Davos sobre los riesgos como una de las primeras amenazas globales. En el segundo caso, solo el 4% de las empresas afirma gestionar los aspectos más sensibles del respeto de los derechos humanos.
Las principales conclusiones del estudio son:
- Menos del 22% de las empresas encuestadas informan de indicadores clave de rendimiento relacionados con el clima en declaraciones resumidas, el resto de ellos las publican dispersas en diferentes lugares o no las divulgan en absoluto;
- Solo el 20% -25% de las compañías describen riesgos específicamente a pesar de identificarlos como relevantes para la compañía en primer lugar;
- No se aplican los criterios de la Task Force on Climate related Financial Disclosure (TCFD) para la Gestión de Riesgos ante el cambio climático.
- Los resultados solo se informan en el 4% de los casos a pesar de que se identifican riesgos y en algunos casos se describen actividades;
- La transparencia de la cadena de suministro es baja y la transparencia de la cadena de suministro en el sector de la confección es la más alta pero aún no supera el 14%;
- Solo el 6% de las empresas proporcionan cifras económicas sobre actividades de sostenibilidad.
7. No existe una diferencia importante entre las diferentes regiones europeas, con la excepción de que las empresas de la antigua Europa del Este se quedan atrás.
En general, las divulgaciones no son lo suficientemente específicas como para permitir la comprensión de la posición de una empresa y los desarrollos futuros. Los informes se centran en presentar políticas y compromisos generales, pero no objetivos concretos, resultados de políticas con respecto a estos objetivos e información específica sobre riesgos e impactos.
Durante la presentación del informe, la Comisión Europea estuvo representada por Alain Deckers, Jefe de la Unidad de agencias de informes corporativos, auditoría y calificación crediticia. Para Deckers, » Ciertamente debemos ir rápido, pero aún así tomar el tiempo para pensar en el marco que debemos establecer. Debe articularse con las regulaciones ya adoptadas sobre taxonomía y obligaciones de informes . Estas tendrán que responder con tres requisitos: la comparabilidad de los datos ESG, su confiabilidad y finalmente su relevancia « .
Si bien no hay consenso sobre los indicadores clave de los informes ambientales y sociales, muchos operadores, empresas y reguladores, están de acuerdo en que el volumen y la gran heterogeneidad de los datos ESG crean muchos problemas.
En sus observaciones finales, el Sr. Deckers señaló que los resultados presentados en la investigación forman una gran base de evidencia para la próxima revisión de la Directiva de Informes No Financieros de la UE, anunciada en enero de este año. De hecho, se ha abierto ya una consulta pública sobre la Directiva, que estará abierta hasta el 14 de mayo de este año
Más información:
Deja un comentario