
A pesar de los avances, la brecha global sigue restringiendo los derechos y las oportunidades económicas para las mujeres, según el último informe del Banco Mundial. La violencia y la falta de empleo son algunos de los principales obstáculos para las mujeres en los países en desarrollo
En muchas economías en el mundo persisten barreras legales que impiden el avance económico de las mujeres, excluyéndolas de ciertos empleos, limitando su acceso al crédito y dejándolas desprotegidas contra la violencia, según el informe del Grupo del Banco Mundial, Mujer, Empresa y el Derecho 2016, presentado este mes de Septiembre.
El informe, que examina las leyes que impiden el empleo y la capacidad empresarial de las mujeres, concluye que éstas enfrentan restricciones al empleo en 100 de las 173 economías analizadas. Por ejemplo, en 41 economías las mujeres tienen prohibido trabajar en ciertos empleos en recintos industriales; en 29 economías se les prohíbe trabajar de noche y en 18 economías no pueden obtener un empleo sin el permiso de sus esposos. Sólo en la mitad de las economías analizadas existe la licencia por paternidad, y menos de la tercera parte cuenta con licencias parentales, lo cual limita las posibilidades de los hombres de compartir responsabilidades en la crianza de los hijos. En 30 economías, las mujeres casadas no pueden elegir dónde vivir y en 19 economías están obligadas por ley a obedecer a sus esposos.
Estas y otras desigualdades analizadas en el informe tienen consecuencias a largo plazo pues perjudican, no solo a las mujeres, sino también a sus hijos, sus comunidades y las economías de sus países.
El informe calcula casi 950 situaciones de desigualdad de género, en el marco de siete indicadores.
Una reducida igualdad de género en la ley se asocia con un número menor de niñas en las escuelas secundarias, menos mujeres empleadas o en la gestión de empresas, y una diferencia más marcada entre los salarios de hombres y mujeres. Donde la ley no protege contra la violencia doméstica, es probable que las mujeres vivan menos años. Pero donde los gobiernos apoyan el cuidado infantil, las mujeres tienen más probabilidades de tener un empleo.
En el informe se observa que en 18 economías las mujeres no tienen restricciones legales en las áreas analizadas. Estos son: Armenia, Canadá, España, Estonia, Hungría, Kosovo, Malta, México, Namibia, Nueva Zelandia, Países Bajos, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, República Eslovaca, Serbia, Sudáfrica y Taiwán (China).
El informe señala que en los últimos dos años la mayoría de las reformas dirigidas a generar condiciones más equitativas para las mujeres se llevaron a cabo en las economías en desarrollo. Con respecto a la distribución regional, 19 reformas fueron implementadas en Europa y Asia Central, 18 en África al Sur del Sahara, 16 en América Latina y el Caribe, 12 en Oriente Medio y el Norte de África, y 11 en Asia Oriental y el Pacífico. Asia Meridional fue la región que realizó la menor cantidad, con sólo 3 reformas.
En las economías de ingreso alto que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde las mujeres gozan de una amplia igualdad, se continuó a trabajar para promover las oportunidades económicas de las mujeres. Doce economías adoptaron 15 reformas en esta región en los últimos dos años.
El informe también señala que las leyes que protegen a las mujeres contra la violencia doméstica son siempre más comunes en el mundo, en parte como respuesta a los crecientes esfuerzos y compromisos internacionales en contra de la violencia contra la mujer. Actualmente, 127 economías han adoptado leyes contra la violencia doméstica, mientras que hace 25 años, casi ningún país contaba con normas de este tipo. No obstante, en 46 economías analizadas aún no se han establecido estas protecciones legales.
El informe completo y la base de datos lo puedes descargar aquí.
Fuente: Grupo del Banco Mundial
*Imagen de Flickr bajo licencia de Creative Commons de Rae Allen
Deja una respuesta