
La economía colaborativa está generando importantes cambios estructurales en el funcionamiento de los mercados. La transversalidad del fenómeno afecta a numerosos mercados, entre los que destacan el transporte y el alojamiento. Su expansión a nuevos mercados se detecta también en la educación, la salud y la logística.
Junto a los factores tecnológicos, el auge de la economía colaborativa también se explica por factores económicos, tales como la crisis económica y el desarrollo de canales alternativos en el mercado financiero. Se detectan también factores socio-económicos, entre los que destacan un cambio en la cultura de consumo más enfocada en el acceso a los servicios que en la propiedad y una mayor conciencia medioambiental y de sostenibilidad.
Finalmente, diversos factores regulatorios, originados por las ineficiencias que la regulación ha creado en algunos sectores económicos, han facilitado el desarrollo inicial de la economía colaborativa en algunos mercados específicos como el transporte y el alojamiento.
Las plataformas de economía colaborativa presentan algunas particularidades:
– En primer lugar, la economía colaborativa se caracteriza por el mejor aprovechamiento de los recursos infrautilizados, mediante la puesta a disposición de los usuarios de las plataformas (con o sin intercambio dinerario) de estos recursos, bienes o servicios.
– A diferencia de los mercados tradicionales, las plataformas colaborativas son esencialmente mercados de varios lados, en las cuales cada uno de los lados del mercado recibe valor por la existencia del otro o de los otros lados. Las plataformas realizan la función de catalizador entre los distintos lados del mercado, permitiendo resolver el problema de coordinación entre la oferta y la demanda.
– Desde el punto de vista de la competencia, la presencia de externalidades de red podría crear situaciones de poder de mercado de las plataformas, y originar, en su caso, barreras de entrada para nuevos entrantes. No obstante, el elevado dinamismo actual de la demanda y la innovación acelerada de las plataformas y sus oferentes , que se agrupan a través de plataformas, facilitan, por el momento, la aparición de nuevas plataformas competidoras y la movilidad de los usuarios, con capacidad de mitigar dicho poder de mercado. La utilización de la Red facilita la entrada de operadores y demandantes a un mercado de mayor escala e inmediatez, con menores costes de transacción, de publicidad y mayor visibilidad.
-Por último, la utilización de sistemas de reputación online, integrados por lo general en la propia plataforma, facilita el acceso a información actualizada y, en principio, creíble por parte de los usuarios. Esta disponibilidad informativa reduce o, incluso, elimina los problemas de información asimétrica existentes entre las partes en muchas transacciones similares que tradicionalmente se daban en el mundo analógico.
– La aparición de estos nuevos modelos de prestación de servicios por internet es una fuente de innovación que tiene los efectos pro competitivos derivados del incremento del número de operadores: la cantidad y mayor variedad de la oferta, la formación de precios más eficientes, mayor calidad y fomento de la innovación (nuevas formas de pago, nuevos servicios, etc.). Además, entre otros efectos, sobresalen la reducción de costes de transacción, fundamentalmente costes de búsqueda; el acceso a una mayor información a un coste reducido o prácticamente nulo; la mejora de la eficiencia y competitividad de la economía por la mayor utilización media de los recursos existentes; y una mayor trazabilidad y transparencia de las transacciones económicas.
La CNMC considera que la respuesta regulatoria de las autoridades competentes, si es que ésta fuese necesaria en cada caso particular, debe enmarcarse en los principios de regulación económica eficiente. Una actuación alejada de estos principios de regulación económica eficiente por parte de los poderes públicos, será un obstáculo para el desarrollo de nuevos modelos de negocios y la operación en el mercado por parte de los nuevos actores que impedirá el desarrollo y explotación de innovaciones y de ganancias de productividad lo que generará una pérdida de bienestar para los consumidores y para la sociedad.
El análisis llevado a cabo en el presente estudio de acuerdo con los principios de regulación económica eficiente y, en particular, de los sectores de transporte y alojamiento, permite a la CNMC realizar, a partir de las conclusiones, diversas recomendaciones dirigidas a las administraciones competentes, a nivel nacional, autonómico y local, y a los diversos agentes que intervienen en este fenómeno económico.
Entre estas recomendaciones destacan:
– Se recomienda a las Administraciones Públicas aplicar los principios de regulación económica eficiente en la regulación sectorial y horizontal, no siendo descartable que la respuesta eficiente sea la ausencia de regulación en aquellos casos en los que no exista un fallo de mercado. En el ámbito regulatorio horizontal, se recomienda evitar que la complejidad del sistema (trámites administrativos, requisitos, etc.) genere un coste administrativo excesivo o actúe como una barrera de entrada en el mercado para el cumplimiento de este tipo de obligaciones, cuyo cumplimiento desigual puede originar distorsiones y perjuicios competitivos en los mercados.
– En el ámbito jurisdiccional, se recuerda la disponibilidad de la CNMC para colaborar con los órganos jurisdiccionales, a través de distintos instrumentos: aportando información, presentando observaciones como amicus curiae o bien a través de informes económicos de carácter pericial. La incertidumbre es habitual en mercados muy dinámicos expuestos a una continua innovación. En mercados dinámicos donde la incertidumbre es habitual la Jurisprudencia ha resuelto a favor del principio in dubio pro libertate.
-Con el objetivo de poder medir mejor el impacto de la economía colaborativa en los distintos mercados y en la economía en su conjunto, se recomienda la incorporación a las estadísticas oficiales propias de los diversos sectores en los que operan estas plataformas, de los datos necesarios para reflejar con rigor estadístico el impacto que este fenómeno tiene en el mercado.
– Asimismo, para evitar que las plataformas puedan generar posibles barreras a la salida derivadas de la imposibilidad de “emigrar” los datos de sus sistemas de reputación, se recomienda a las plataformas colaborativas la implantación de mecanismos adecuados que permitan la portabilidad voluntaria de la reputación de un usuario a través de múltiples plataformas.
-En materia de alojamiento, se recomienda la eliminación de las restricciones innecesarias de acceso al mercado de viviendas de uso turístico. Entre otras restricciones, destacan la existencia de cualquier tipo de moratoria, la inscripción de las viviendas turísticas en un registro y la publicación del número de registro, requisito de estancia mínima o máxima, limitación por tipo o localización de la vivienda, o prohibición del alquiler por estancias o de la residencia permanente. Asimismo, se propone la eliminación de las restricciones innecesarias de ejercicio de la actividad de alquiler de viviendas de uso turístico.
-En materia de transporte urbano, se recomienda la eliminación de las restricciones innecesarias de acceso al mercado de taxi y de VTC. En particular, cualquier restricción que suponga la imposición de un numerus clausus a la oferta, la restricción en el ámbito territorial de las licencias, el establecimiento de cuantías desproporcionadas en las coberturas de los seguros obligatorios y la obligación de disponer de un número mínimo de vehículos para poder realizar la actividad de VTC. Sería asimismo conveniente eliminar las restricciones injustificadas de ejercicio de la actividad de taxi y VTC.
Se recomienda a las Administraciones competentes eliminar las tarifas reguladas en el sector del taxi, permitiendo la existencia de precios libres que se ajusten a las circunstancias del mercado.
– En materia de transporte interurbano, es necesario un cambio del modelo existente que permita introducir una mayor competencia en el mercado, permitiendo una mayor calidad, innovación y sostenibilidad en la cobertura de las necesidades de transporte de los ciudadanos. Por ello, se propone eliminar con carácter general el sistema de concesión, por largos períodos de tiempo y eliminar el derecho de preferencia, que concede una ventaja al operador establecido en el mercado respecto a los nuevos entrantes.
Accede a las conclusiones preliminares aquí
Deja una respuesta