
Dossieres EsF n.º 44, Invierno 2022
La COVID-19: Efectos sociales y económicos y políticas de respuesta
Coordinación de este número: Jordi Roca Jusmet (Universidad de Barcelona)
La COVID-19 ha tenido efectos globales tan disruptivos desde el punto de vista social y económico que se justifica la publicación de este nuevo dossier de Economistas sin Fronteras. La pandemia ha incidido sobre tendencias, debates y propuestas políticas que en muchos casos ya estaban presentes, pero que se aceleran o adquieren nuevas dimensiones.
Uno de los temas que ha originado más debates en las últimas décadas es el de los efectos de la globalización, con preocupaciones tales como sus efectos sobre las capacidades de decidir políticas nacionalmente, las desigualdades sociales, las inestabilidades financieras o el «intercambio ecológico desigual» que muchas veces comporta que países consumidores desplazan a otros lugares los impactos ecológicos de sus estilos de vida.
La pandemia ha evidenciado la fragilidad de una excesiva dependencia hacia complejas cadenas de valor internacionales, en las que la paralización de una actividad en un determinado lugar tiene efectos globales o el exceso de demanda de un producto respecto a la capacidad de producción puede producir reacciones de limitar las exportaciones.
Son ejemplos que países tecnológicamente avanzados y de historia industrial textil se vean incapaces de atender la demanda de productos como las mascarillas o que las plantas automovilísticas tengan que parar su producción ante la falta de determinados componentes. En este dossier se analizan los efectos sociales y económicos de la COVID-19 y las políticas de respuesta.
.
Presentación: La COVID-19: Efectos sociales y económicos y políticas de respuesta, Jordi Roca Jusmet (Universidad de Barcelona)
Globalización después de la pandemia, Juan Tugores Ques (Universidad de Barcelona)
La encrucijada de los materiales críticos y la postpandemia, Alicia Valero, Antonio Valero y Guiomar Calvo (Instituto Universitario de Investigación Mixto CIRCE, Universidad de Zaragoza)
Green New Deal y reconstrucción postpandemia: el bautismo de fuego de un nuevo paradigma socioeconómico, Emilio Santiago Muiño (Departamento de Antropología, CSIC)
El Green Deal Europeo en el ecuador de la legislatura, Ernest Urtasun Domenech (Vicepresidente del Grupo de Los Verdes en el Parlamento Europeo)
Green Deal a la vasca: ¿transición ecológica o vacuna anti-crisis?, Iker Etxano Gandariasbeitia (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea –UPV/EHU–)
Crisis laboral en España: algunas evidencias, Albert Recio Andreu (Universidad Autónoma de Barcelona)
El impacto de la COVID-19 en América Latina y los retos de futuro, Ángeles Sánchez Díez (Universidad Autónoma de Madrid)
Transformaciones en las desigualdades de género en el trabajo en la era digital y pandémica, Paula Rodríguez Modroño (Universidad Pablo de Olavide)
El club de productores de vacunas, Félix Lobo (Catedrático emérito de la Universidad Carlos III de Madrid y Funcas)
El libro recomendado: El murciélago y el capital. Coronavirus, cambio climático y guerra social (Andreas Malm), Jordi Roca Jusmet (Universidad de Barcelona)
Deja una respuesta