
- Primer y tímido acuerdo mundial para reducir el vertido de plásticos al mar
- Se pretende combatir «el daño causado a nuestros ecosistemas por el uso insostenible y el desecho de productos plásticos, incluida la reducción significativa de productos de plástico de un solo uso antes de 2030».
13 de marzo de 2019
Cada segundo, acaban en el medio marino 200 kilos de plástico
En la actualidad, 200 millones de toneladas de residuos de plástico acaban, cada año, tirados en espacios terrestres y marinos y esto supone ya la mitad de la producción mundial, según denuncia Greenpeace.
Según el WWF, desde el año 2000 a 2016 se han producido más plásticos que en los cien años anteriores.Además, de las 396 millones de toneladas que se producen al año en el mundo, más de 100 millones terminan en la naturaleza y de estos, ocho millones de toneladas se vierten al mar.
Soluciones
Los grupos ecologistas exigen que este nuevo acuerdo mundial sea vinculante para los gobiernos de todo el mundo y que incluya medidas efectivas como la eliminación de los plásticos de un solo uso, mejorar los planes nacionales de gestión de residuos y alcanzar el 100% en la tasa de recogida.
Varios países apoyaban medidas más ambiciosas, entre ellos India, con la finalidad de que los gobiernos se comprometieran a la “eliminación progresiva de los productos de plástico de un solo uso para 2025”. Algunos países como Estados Unidos, Arabia Saudita y Cuba se opusieron, y finalmente solo se incluyó una “reducción significativa” en 2030.
El acuerdo es muy modesto puesto que no plantea objetivos globales, sino sólo se refiere a los plásticos de usar y tirar, sobre los que la UE ya ha promovido una regulación con una nueva directiva sobre la reducción de plásticos de un solo uso que debe entrar en vigor en dos años. Los plásticos de un solo uso, que representan el 86% de todos los artículos de plástico, incluyen: cubertería (tenedor…), removedores de bebidas, palitos de globos, pajitas, tazas, vasos, botellas de bebidas, envases para alimentos, envoltorios de comida rápida, bandejas, toallitas húmedas y colillas de cigarros, entre otros artículos.
El compromiso del sector privado
Los países también “trabajarán con el sector privado para encontrar alternativas asequibles y respetuosas con el medio ambiente”, añade el acuerdo.
En este contexto, por ejemplo, Coca-Cola ha dado a conocer que consume tres millones de toneladas de envases de plástico en un año, según supo la BBC. Este dato se ha dado a conocer en el contexto de los informes que elabora la Fundación Ellen MacArthur para presionar a las empresas y los gobiernos para que ayuden a combatir la contaminación de los plásticos.
En total, 150 empresas se han comprometido a reducir su uso de plástico como parte de la campaña. Pero algunas compañías, entre ellas Pepsi, L’Oreal y H&M, no han dicho cuánto plástico usan.
Un total de 31 empresas, entre ellas Mars, Nestlé y Danone, han dado a conocer la cantidad de envases de plástico que crean en un año. Así: Nestlé, 1,7 millones de toneladas; Colgate: 287,008 toneladas en 2018; y Unilever: 610,000 toneladas.
Además, los casi 200 ministros adoptaron una serie de resoluciones no vinculantes, relativas a la reducción de desperdicio de alimentos, gestión racional de la basura, desarrollo de tecnologías innovadoras y consulta a los pueblos indígenas en las iniciativas que les afecten.
En las resoluciones se reconoce que una economía que diseñe y planifique la fabricación de productos adecuadamente puede favorecer un reaprovechamiento y la reutilización de materiales y recursos, lo cual puede contribuir a un consumo y un modelo de producción perdurables.
Durante la Asamblea, Antigua y Barbuda, Paraguay y Trinidad y Tobago se unieron a la campaña Mares Limpios de ONU Medio Ambiente, la mayor alianza del mundo para combatir la basura marina plástica y que ahora cuenta con 60 países, incluidos 20 en América Latina y el Caribe.
Deja una respuesta