
Se acercan las Navidades y un año más las tecnología, y en especial las tabletas estarán entre la lista de lo más regalado. Smartphones, tabletas y consolas fueron los regalos estrella de las Navidades pasadas. Existen cientos de modelos diferentes de tabletas, adaptadas a casi cualquier presupuesto y usuario: pequeñas y básicas de bolsillo, grandes para quién tiene problemas de visión, más o menos potentes para trabajos profesionales o para ocio, etc. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) publicó en diciembre de 2014 un análisis en la Revista Ocu-Compra Maestra nº 398, para ayudar a los consumidores a elegir la tableta que mejor respondería a sus necesidades. También pone a disposición de los consumidores en su web, de un comparador de tabletas por precio, tamaño, sistema operativo, etc que puede ser de gran utilidad a la hora de realizar una compra.
Como sabemos, la tecnología ocupa una parte importante de nuestras vidas, pero el consumidor tal vez desconoce que para producir una tableta se movilizan personas de varios continentes. Una maraña donde no faltan zonas oscuras. La OCU hizo un estudio, publicado en el mismo número de la Revista Compra Maestra más arriba mencionada, con la intención de conocer si las tabletas se fabrican de forma respetuosa con los derechos de los trabajadores y con el medioambiente, y para ello investigó la cadena de producción de los 11 mayores fabricantes. En el mercado hay muchos más, sobre cuyas condiciones de producción no se sabe apenas nada, ya que el sector se protege argumentando razones de competencia.
Hizo una revisión de toda la documentación publicada sobre esos fabricantes, les envió un cuestionario y recabó la opinión de expertos y personas ajenas a la marca, pero implicadas de algún modo en la actividad. Además, hizo una investigación periodística sobre el terreno, visitando el entorno de diversas fábricas de Samsung en Corea del Sur.
De los 11 fabricantes consultados tan sólo colaboraron Acer, Asus, Lenovo, Microsoft, Toshiba y Samsung, siendo esta última la única empresa que permitió hacer una visita, sin condiciones, a una de sus fábricas de componentes y ensamblaje. Apple, Hp y Sony declinaron participar aludiendo a distintos argumentos. Google ni tan siquiera respondió a la petición. Bq no respondió al cuestionario, pero al igual que Asus se mostró dispuesta a visitar una de sus fábricas, pero con un montón de condiciones y salvedades, lo que dificultaba la investigación así que no se hizo la visita.
Después de Apple, Samsung es la segunda marca de fabricación de tabletas y teléfonos móviles más grande, de acuerdo con la revista de negocios Forbes[1], con una cuota de mercado en el 2014 del 22,5% de la producción mundial de tabletas. Además de esto, Samsung Electronics es el segundo mayor proveedor de microchips utilizados en tabletas y teléfonos móviles de acuerdo a un ranking de IHS en el 2014. Esto significa que un Ipad o un Iphone, es muy probable que tengan un chip de Samsung. Más de 90.000 surcoreanos están empleados por Samsung en Corea del Sur, y además produce el 20% de las exportaciones nacionales.
Los trabajadores que fabrican los semiconductores, una de las piezas que llevan las tabletas, manipulan más de 500 productos químicos diferentes, de los cuales muchos son conocidos cancerígenos: arsénico, benceno, tricioretileno, cadmio… Además están expuestos a campos electromagnéticos y a radiaciones. A partir de marzo de 2014, 293 trabajadores coreanos de la industria electrónica fueron diagnosticados de diversas formas de leucemia y esclerosis múltiple y anemia aplásica. La gran mayoría de ellos eran empleados de Samsung Electronics.
En Corea del Sur, cientos de trabajadores reclaman una indemnización de Samsung Electronics por un trabajo, dicen, que les causó cáncer.
Tres de esos trabajadores, lograron que los tribunales concluyeran que el origen de su enfermedad estaba en el trabajo, pero Samsung no acepta que este dictamen se extrapole al resto de personas que han sido diagnosticadas. De cualquier modo, la empresa ha reaccionado bien, ya que está negociando indemnizaciones con las víctimas y ha invertido 88 millones de dólares en mejorar la infraestructura de las plantas de semiconductores para reducir la exposición a los riesgos.
En mayo de 2014, más de 700 trabajadores y sindicalistas se manifestaron frente a la sede de Samsung Electronics el detonante fue el suicidio del ingeniero Yeom HoSeok quien dejó escrito que no podía permanecer impasible ante el sufrimiento impuesto a los sindicalistas. Fruto de aquello, surgió un principio de acuerdo entre trabajadores y dirección acerca de salarios, condiciones laborales y asociacionismo.
En relación a Apple, aunque no permitió la visita a sus fábricas, sí deja que lo haga la asociación Fair Labour, cuyas conclusiones son públicas, lo que conduce al mimo fin que perseguía la OCU.
En esta investigación, descubrimos que la española Bq carece de estrategia y políticas formales de Responsabilidad Social Corporativa, y no aborda las cuestiones sociolaborales o ambientales. Pero fue transparente al reconocer sus lagunas y su intención de querer solucionarlo.
La taiwanesa Acer es la marca más evolucionada, tanto en cuestiones sociolaborales como ambientales. Se ha propuesto, por ejemplo, aumentar la vida útil de sus dispositivos, algo muy importante dado que el impacto ambiental de las tabletas es alto. Y además ha demostrado tener gran capacidad de reacción ante los problemas reales. Un ejemplo, en el 2014 fue acusada de emplear niños en algún punto de su cadena de suministro y acto seguido empezó a exigir a sus proveedores una selección más rigurosa, con entrevistas personales y examen físico de los ojos, pues en China es común que los jóvenes que no cumplen la edad mínima para trabajar falsifiquen sus papeles.
La clasificación de las 11 marcas objeto de estudio en función de su RSC viene reflejada en la tabla que sigue. En ella, Samsung sigue a Acer, que ocupa el primer puesto mientras la española Bq se posiciona en el último puesto, al carecer de políticas formales de RSC.
*Imagen de Flickr bajo licencia de Creative Commnos de ebayink
[1] http://www.forbes.com/sites/greatspeculations/2014/06/23/why-ipad-sales-growth-has-been-slowing/
Deja una respuesta