
- Comisiones Obreras (CCOO) ha presentado esta semana un informe sobre sobre la evolución de indicadores de buen gobierno de las empresas del IBEX 35.
- La publicación revela que la retribución media de los directivos de las empresas del Ibex-35 fue 116 veces superior al salario de sus trabajadores y trabajadoras en 2015.
Un año más, CCOO publica el estudio sobre la valoración y análisis de las principales empresas españolas, las que componen el índice IBEX 35 a fecha de 31 de diciembre de 2015 -salvo Arcelor Mittal, con sede en Luxemburgo, de la que no se dispone de información homogénea de la CNMV-. El informe se ha basado para su elaboración en la información oficial que se dispone de las empresas en diversas fuentes públicas (CNMV, Agencia Tributaria, Bolsa y memorias anuales).
Remuneraciones
Una de las primeras conclusiones que se extrae del informe de este año es que la retribución media de las personas que ocupan puestos de primer ejecutivo en las empresas del IBEX 35 asciende a 83 veces el coste de personal medio por persona y a 116 veces si se considera únicamente la partida de sueldos y salarios por persona empleada.
En 2015, las empresas del IBEX 35 han dedicado menos recursos a la retribución conjunta de sus consejos de administración; no obstante, al reducirse el número de miembros del Consejo de Administración, ha aumentado la remuneración media por consejero que ha alcanzado los 760.000 € en el ejercicio 2015 (un 0,3% superior a la del año anterior).
En cuanto a la remuneración media de los equipos de alta dirección ha descendido de forma leve en el último año, tanto de forma agregada como la retribución media por persona que ocupa una puesto de alta dirección. No obstante, en empresas como Banco Santander, IAG, Iberdrola, Telefónica, Ferrovial, Inditex, Gamesa o Repsol, las retribuciones por persona son superiores al millón de euros, siendo, por tanto, valores absolutos todavía muy elevados y significativos.
En relación con el gobierno corporativo de las sociedades, sigue existiendo un número importante de blindajes en los consejos y equipos de alta dirección aunque parece una práctica en retroceso. En 2015 hay 841 personas de las empresas del IBEX 35 que tienen algún tipo de blindaje en su contrato, una cifra que es inferior en un 10% respecto al año anterior.
Diversidad
En cuanto a la diversidad del consejo, la presencia de las mujeres en los consejos de administración se ha incrementado pero aún es minoritaria (20% en 2015), lejos todavía del objetivo del Código de Buen Gobierno establecido para 2020 (30% del consejo de administración). En la alta dirección de las empresas sucede lo mismo, ligero incremento del número de mujeres, existencia de una amplia mayoría de hombres y situación alejada de los objetivos de igualdad (12,6% de mujeres en la alta dirección). Nuevamente, los grupos de empresa no reflejan siempre de modo desagregado y comparable la información referida a la plantilla. Esto es especialmente relevante, en un momento en el se está realizando la transposición de la Directiva de Información No Financiera por parte de grandes sociedades y determinados grupos a nuestro ordenamiento jurídico, sin consulta previa a las organizaciones sindicales, ni al órgano consultivo del gobierno en materia de RSE, el Consejo Estatal de la Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE).
El secretario de Protección Social y Políticas Públicas de CCOO, Carlos Bravo, ha denunciado que “sólo ocho compañías cumplen el objetivo de tener a un 30% de consejeras, en línea con las recomendaciones que establece el Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas de la CNMV para 2020. Asimismo, la presencia de mujeres entre las plantillas es del 47,7%.»
Desde CCOO insisten en la necesidad de disponer de información comparable, desagregada y homogénea que permita analizar con rigor, tanto la información financiera y fiscal, como la información no financiera de las empresas.
Esta falta de homogeneidad de la información no financiera se da tanto en indicadores de ámbito geográfico (donde no siempre se desagrega la información por países sino por zonas geográficas), como en indicadores de la edad, tipo de contrato (aunque cada vez existe más transparencia en este aspecto) o tipo de jornada.
Entre los grupos de empresas que muestran una mayor creación de empleo se pueden señalar empresas como Inditex, BBVA o Telefónica; mientras que ACS, Endesa o FCC destacan entre los que muestran una mayor reducción en el volumen de plantillas. El empleo temporal afecta al 20% de las plantillas y tan sólo 13 grupos de empresas informan sobre el tipo de jornada a tiempo completo; el 91% de la plantilla de estas sociedades tiene jornada a tiempo completo.
Fiscalidad
El informe destaca un dato fundamental para las políticas públicas: Si bien las empresas del IBEX 35 obtienen beneficios de forma agregada en 2015 con un resultado consolidado un 5% inferior al año anterior hasta alcanzar los 17,2 mil millones de euros, la Hacienda pública española, por su parte, ha recaudado una mayor cantidad de impuestos en 2015 respecto al año anterior; si bien, una vez analizada la estructura de los impuestos, se observa una mayor importancia en este incremento de los impuestos indirectos con respecto a los directos. A lo largo de estos años, los ingresos tributarios han ido perdiendo progresividad, al incrementarse la importancia relativa de los impuestos indirectos en detrimento de los impuestos directos que pasan del 60% del total de ingreso en el año 2007 al 53% en el 2015. Por su parte el impuesto de sociedades pasa de representar el 22% del ingreso tributario del año 2007 a representar el 11% en el año 2015. A su vez, los grupos de empresas cotizados en España aportan un importe mayor a la retribución por dividendos que el importe que recauda la Hacienda pública española por impuesto de sociedades.
Para CCOO se hace patente la necesidad de realizar una reforma fiscal que sea justa y progresiva, en la que se reequilibre la aportación de las empresas y los trabajadores y que las empresas realicen políticas de reparto de dividendos sostenibles, en las que haya un reparto equitativo entre reservas, reinversión de beneficios y dividendos.
En materia fiscal, se han dado ya algunos pasos positivos como por ejemplo, a través de la firma de España del acuerdo multilateral para que las empresas multinacionales informen de los impuestos que pagan en todos los países o la responsabilidad fiscal del consejo de administración, incluida en la Ley de Sociedades de Capital. No obstante, todavía permanece la garantía del principio de confidencialidad y el uso exclusivo de las administraciones tributarias de la información fiscal a proporcionar por las empresas multinacionales.
Finalmente, el informe destaca que cuatro empresas auditoras realizan las auditorías del IBEX 35 y una de ellas auditó al 44% de las empresas en 2015. La relación entre la firma auditora y la empresa auditada suele ser larga en el tiempo; de hecho, la media teórica se encuentra entre 12 y 13 años sucesivos para el conjunto de los grupos y empresas individuales respectivamente. En algunos casos, alcanzan los 25 años. No obstante, en los próximos ejercicios deben producirse cambios en este indicador como consecuencia de la aprobación de la Ley de auditoría en 2015, por la que se establecen plazos de rotación de auditores una vez cumplidos los 10 años de servicios de la misma firma auditoria.
Accede al informe completo aquí
Agora
Deja una respuesta